En 2016 España ha continuado siendo –por quinto año sucesivo- el país que tiene más compañías concesionarias de infraestructuras de transporte del mundo, con 7 de las 20 primeras. Estados Unidos, por el contrario, está muy retrasado en este campo de los promotores de infraestructuras transportes.
En 2016 España ha continuado siendo –por quinto año consecutivo- el país que tiene más compañías concesionarias de infraestructuras de transporte del mundo, con 7 de las 20 primeras. El siguiente país, Francia, cuenta con cuatro de ellas. El tercero, el Reino Unido, dos grupos empresariales, al igual que Australia. China, Brasil, Italia, Canadá, Italia y Estados Unidos, únicamente cuentan con una. No consiguen entrar en esta lista Japón, Corea del Sur, Méjico ni Argentina.
Una sociedad concesionaria adelanta al principio a la entidad pública propietaria de la infraestructura una elevada cifra de recursos financieros, por la actualización de los ingresos que prevé obtener de los peajes durante los años de la concesión, obligándose a un cierto mantenimiento y mejora, así como a una determinada política respecto a los peajes y otros aspectos. A lo anterior se suma la propia construcción de la infraestructura, en su caso, lo que comporta un gran alivio financiero para la entidad pública en cuestión. Aunque existen muchas variantes, la más conocida es la denominada PPP (participación pública privada), a la que en EE.UU. se conoce como 3P.
Las operadoras españolas llevan ocupando aquella destacada posición no sólo por su número, sino también por el número de sus contratos en ejecución (incluidos los de España) y por el valor total de las inversiones que han realizado en el ámbito global (y en España) a lo largo de los pasados 30 años.
Los estudios de la publicación especializada estadounidense Public Works Financing (PWF), constituyen uno de los rankings más prestigiosos para este sector.
11 enero 2017 | |||||||
Mayores promotores privados de infraestructuras de transporte del mundo | |||||||
(Estudio 2016 de las participaciones públicas privadas a escala mundial. Public Works Financing) | |||||||
Ordenados por el número de concesiones de transportes operativas o en construcción | |||||||
Ranking | Nº Concesiones | Destino Concesion. | |||||
Compañías | X Capital | Operativas, | En lici- | País | EE.UU. | Otros | |
invertido | en construc. | tación | matríz | ||||
1. Grupo ACS (España) | 1 | 61 | 43 | 18 | 4 | 39 | |
2. Vinci (Francia) | 4 | 46 | 14 | 16 | 1 | 29 | |
3. Abertis (España) | 5 | 42 | 1 | 14 | 0 | 28 | |
4. Ferrovial / Cintra (España) | 6 | 40 | 23 | 11 | 5 | 24 | |
5. Mcquaire (Australia) | 3 | 40 | 6 | 1 | 3 | 36 | |
6. Sacyr (España) | 7 | 31 | 8 | 15 | 0 | 16 | |
7. Meridiam (Francia) | 28 | 4 | 3 | 7 | 4 | ||
8. Globalvia (España) | 2 | 27 | 2 | 16 | 1 | 10 | |
9. John Laing (Reino Unido) | 26 | 5 | 14 | 3 | 9 | ||
10. Bouygues (Francia) | 8 | 25 | 6 | 8 | 1 | 16 | |
11. Egis (Francia) | 10 | 24 | 16 | 5 | 0 | 19 | |
12. OHL (España) | 13 | 23 | 10 | 8 | 0 | 15 | |
13. NWS Holdings (China) | 9 | 23 | na | 23 | 0 | 0 | |
14. Odebretch (Brasil) | 21 | 2 | 13 | 0 | 8 | ||
15. Atlantia (Italia) | 19 | 1 | 7 | 0 | 12 | ||
16. Transurban (Australia) | 17 | 2 | 15 | 2 | 0 | ||
17. SNC-Lavalin (Canadá) | 17 | 2 | 0 | 0 | 17 | ||
18. Acciona (España) | 17 | 15 | 7 | 8 | 0 | 7 | |
19. Balfour Beatty (Reino Unido) | 14 | 2 | 14 | 0 | 0 | ||
20. Strabag (Austria) | 14 | 3 | 0 | 0 | 14 | ||
34. Itinere (España) | 36 | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | |
Sub-total: | 559 | 157 | 215 | 27 | 303 | ||
Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de la Public Works Financing (PWF). | |||||||
Notas: Concesiones de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Sólo o en consorcios. | |||||||
Inversión mínima por concesión: 50 millones de USD. Datos desde 1985. |
Como explicó William Chislett en la revista de El Real Instituto Elcano, en 2014: “El origen de este extraordinario éxito (de las concesionarias españolas), que tanto ha ayudado a las compañías a resistir el parón de la obra pública y la construcción [a partir de 2008] procede de finales de los 60s y los 70s, cuando arrancó el empleo de autopistas de peaje como fórmula de acometer las infraestructuras demandadas por la afluencia millonaria de turistas. A diferencia de Francia e Italia, España desechó en buena medida el modelo de las constructoras públicas, impulsando la intervención de la iniciativa privada”. Naturalmente, hubo también otras razones.
Afortunadamente para nuestro país, cuando la recesión económica se fue imponiendo a partir de 2008 –a pesar de ser negada por el presidente del gobierno, Rodríguez Zapatero-, muchas de las constructoras españolas no sólo disponían ya de mucha experiencia constructora en los mercados internacionales, sino específicamente en la gestión de infraestructuras de transportes.
En 1999 Ferrovial –a través de Cintra– obtuvo la primera concesión española para una autopista de peaje en Norteamérica: la gestión de 108 km de la autopista que atraviesa toda la zona metropolitana de Toronto (Canadá), llamada Highway 407, una de las más congestionadas de Norteamérica. Es una concesión para 99 años. Constituyó la mayor privatización en Canadá, hasta ese momento, dando lugar a la correspondiente protesta de la izquierda. La 407 supuso un hito técnico en el sector, estableciéndose como la primera autopista electrónica y de libre acceso del mundo gracias a un sistema de peaje revolucionario (free flow), sin casetas, que luego se ha extendido a muchos países. La inversión propia de Ferrovial fue de más de 1.000 millones € (1.400 mill. USD).
En la actualidad, compañías españolas administran en torno al 40% de las principales concesiones de transporte del mundo: autopistas, puentes, túneles, líneas férreas, puertos y aeropuertos …
El Grupo ACS dispone en 2016 de 61 infraestructuras operativas o en construcción, seguida de la francesa Vinci con 46 concesiones. ACS –que lleva diez años a la cabeza del ranking mundial- también encabeza la lista por inversión total, con una cifra de 83.670 millones de euros, a fines de 2015. En aquella fecha, tan sólo se le acercaban Ferrovial y la francesa Vinci con 70.800 y 68.400millones €, respectivamente. En 2016 la española Globalvia (que procede de las concesionarias de FCC y Bankia) ha conseguido la segunda posición mundial por inversión total, superando a las dos anteriores.
En resumen, la lista de principales concesionarias españolas entre las 20 primeras, por el número de sus concesiones, es la siguiente: ACS (1ª), Abertis (3ª), Ferrovial (4ª), Sacyr (6ª), Globalvia (8ª), OHL (12ª) y Acciona (18ª).
El retraso de Estados Unidos promotores de infraestructuras transportes
Un rasgo llamativo, apreciable en el cuadro de más arriba, es el escaso número de concesiones de transportes de cierto tamaño a empresas privadas (nacionales o extranjeras) existente en Estados Unidos: 27, acumuladas a lo largo de tres décadas. Circunstancia que puedo confirmar por mi experiencia directa en este mercado. Por el contrario Canadá, a pesar de ser una fracción de la economía de su vecino del sur, cuenta ya con 47 concesiones de este tipo.
Puede decirse que aquella situación evidencia una práctica política inversa a la que siguió España en los 60s y 70s: la primacía de los gestores públicos sobre los principales componentes de la red viaria nacional. La red de autopistas Interestatales de EE.UU. es financiada principalmente con fondos federales, pero en su casi totalidad la gestionan los Estados y, en las travesías urbanas, las autoridades metropolitanas para el transporte.
Esta paradójica situación (preeminencia de gestores públicos en las infraestructuras del transporte, en el país de la iniciativa privada) a largo plazo ha conducido a una extrema debilidad de los operadores privados estadounidenses, incapaces de abrirse camino en los mercados exteriores. Tan sólo una (Fluor) aparece en el antepenúltimo puesto de la lista del PWF de los 34 primeros gestores de concesiones, mencionada más arriba.
Curiosamente, este gran retraso de EE.UU. en el conocimiento y aplicación de los modelos PPP (participación pública privada), está proporcionando grandes posibilidades a los gestores privados españoles. De los 27 proyectos de este tipo puestos en marcha en EE.UU., o aún en construcción en 2016, el 60% de ellos (16) cuentan con presencia española en los respectivos consorcios ganadores.
Varias de las grandes concesiones de transportes, dirigidas o con participación de empresas españolas
Más arriba se trató sobre la Highway 407, en Toronto (Canadá).
Las cifras de cada proyecto –salvo que se diga otra cosa- es la total, sin deducir la parte correspondiente a los socios no españoles de los consorcios adjudicatarios. Casi siempre figuran varios socios, de diversas nacionalidades, aunque no se especifique.
Tren de alta velocidad La Meca- Medina (Arabia Saudí).- Importe: 6.730 millones €. Ganado en 2011. Consorcio de doce empresas españolas, con una guinda societaria saudí. Los socios españoles eran: Renfe, ADIF, Consultrans, Ineco, Indra, Imathia, Copasa, Talgo, Cobra, Inabensa (Abengoa), Dimetronic (posteriormente adquirida por la alemana Siemens) y OHL. Va a ser el primer tren de alta velocidad que atraviese un gran desierto. Trayecto: 453 km. Se circulará a 300 km/h. La plataforma (de tierra y balasto) para las vías y las estaciones ferroviarias están siendo construidas por otro consorcio, no español, que está teniendo retrasos. El consorcio español es responsable de lo siguiente: ingeniería, tendido de las vías, electrificación y catenaria, sistemas de señalización y control, telecomunicaciones, diseño y ejecución del centro de control. También ha de diseñar para el desierto y fabricar 35 conjuntos ferroviarios, Talgo. Adif y Renfe gestionarán la línea y el material rodante durante 12 años, efectuando su mantenimiento. Puesta en marcha, aplazada, a marzo 2018.
Metro de Lima (Perú).- ACS y FCC fueron elegidas en 2014 para construir y gestionar la nueva línea 2 del Metro de Lima (35 km), que es un proyecto valorado en 5.400 millones de dólares, (unos 3.900 M€). El contrato incluye la construcción de la nueva Línea 2 y los trenes, así como su gestión integral durante los próximos 35 años. La vía cruzará la capital peruana de este a oeste.
East West Link. Melbourne. (Australia).- Un consorcio con participación de Acciona ganó en 2014 el diseño, financiación y construcción del primer tramo del East West Link, así como la explotación y mantenimiento del mismo durante unos 46 años. Comporta el cruce de la ciudad, mediante viaductos y parcialmente por túneles. Recorrido: 6,6 km. Importe total de 3.700 M€.
Autostrada Roma-Latina (Italia).- Sacyr consiguió en 2016 el contrato para una autopista de peaje de 186 kilómetros, hacia el sudeste, por 2.800 M€, para su explotación durante 43 años.
Autostrada Pedemontana Veneta (Italia).- Se adjudicó a Sacyr en 2009 la construcción y gestión (durante 46 años) de la autopista de peaje (95 km) en el nordeste de Italia. Importe: 2.260 M€. Comenzó en 2012. Terminación prevista para 2018.
Autopista Lyndon B. Johnson –LBJ- Express, en Dallas, Tejas (EE.UU.).- Adjudicada en 2009 a un consorcio dirigido por Ferrovial (Cintra. Agromán). Construcción de dos carriles de peaje de 21,4 km, mantenimiento y explotación, durante 41 años. Operativa en 2014. 1.985 M€.
Chicago Skyway (EE.UU.).- Ésta fue la primera privatización de envergadura de este tipo por parte de un gran municipio de Estados Unidos, en 2004, referida a una autopista ya en funcionamiento desde hacía tiempo. El Ayuntamiento de Chicago recibió 1.830 mill. USD (1.490 M€) por ceder durante 99 años la gestión de los 12 km. de recorrido elevado de la que era la única autopista de peaje de la ciudad. Cintra (Ferrovial) y un socio australiano, ganaron la licitación.
Circuito Exterior Mexiquense (Méjico).- En 2003 OHL obtuvo, junto con un socio, su primera concesión de autopistas de peaje de importancia en Hispanoamérica, constituida por los tramos oriental y norte de la circunvalación del Distrito Federal: 135 km. El importe total fue de 1.200 M€. Su duración es de 48 años. Comprendía el proyecto de diseño, construcción, explotación y mantenimiento de la autopista.
Auto-Estrada Transmontana (Portugal).- Adjudicada en 2008 a Globalvia. En operación en 2013. Construcción de tramos y explotación de 134 km de autopista en el nordeste del país, eje hacia Europa. Importe: 700 M€.
Autopistas del Aconcagua e Itata (Chile).- Para Globalvia fueron sus primeras autopistas de peaje en el continente americano. Construcción y explotación de 307 km. de autopista. Concesión por 28 años. Importe: 359 M€ (553 mill. $).
Deja una respuesta