El empleo en EE.UU. sigue manteniendo su fortaleza. La tasa de desempleo el pasado mes de octubre se situó en la -extraordinaria- tasa del 3,6%. Desde hace medio año (mes de abril) oscila en torno a dicha tasa (como se aprecia en el gráfico de abajo), en datos desestacionalizados. Tasa que casi supone una situación de pleno empleo nacional.
¿Se acuerdan Vds. de cuando la izquierda pronosticaba en noviembre de 2016, tras la elección de Donald Trump, la peor crisis económica de EE.UU.?
El moderado, de centro izquierda, The Washington Post, tituló del siguiente modo su editorial del 21 de julio de 2016: “Donald Trump. El candidato del apocalipsis”.
Por otro lado, ¿por qué siguen extrañándose de que un elevado porcentaje de trabajadores apoyen al actual presidente, por muy deficiente que sea su comportamiento y declaraciones públicos?
Aquella excelente cifra se ha producido a pesar de la desaceleración económica mundial y de que en EE.UU. el presente periodo expansivo es ya el más largo desde la Segunda Guerra Mundial: 124 meses.
La fase expansiva comenzó hace más de 10 años, en julio de 2009, tras la fuerte crisis financiera de 2008 y comienzos del siguiente año. Naturalmente, algún día se dará paso a una recesión, por breve o débil que sea; siempre ha sido así.
Sobre la actividad económica de EE.UU. también está pesando la desastrosa guerra comercial que el Presidente Trump está manteniendo contra China. Asimismo, lastran la coyuntura económica global otras incertidumbres políticas, como el Brexit, los conflictos de Oriente Medio, etc.
En mi artículo de junio de 2018, mencionaba que el mercado laboral se estaba acercando a un mínimo histórico, de medio siglo.
El desempleo en Europa
En España dicha tasa, en septiembre, fue un calamitoso 14,2%: el peor de la UE-28, salvo Grecia. En el conjunto de la zona euro (19 miembros), el desempleo (en septiembre) fue del 7,5%, más del doble del estadounidense.
Una vez más se pone de manifiesto la pujanza y flexibilidad de la economía estadounidense, frente a la relativa debilidad y esclerosis económicas del conjunto europeo, con las excepciones de Alemania (3,1%), Reino Unido (3,8%) y Polonia (3,3%).
Además de España, Italia ofrece también un resultado muy negativo (9,9%), así como Francia (8,4%) y Suecia (7,3%).
El desempleo de los negros en EE.UU.
Fuente: Elaboración propia.
Datos: U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS). Current Population Survey (CPS)
Notas: Personas de 16 y más años. Datos mensuales desestacionalizados.
Presidencias: El traspaso de Obama a Trump, fue en enero 2017.
El gráfico recoge la constante mejora del mercado laboral en EE.UU. (línea azul), desde la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2017. Como resulta comprensible, cuanto más cerca se esté del punto de pleno empleo, más difícil resulta la creación de empleos.
También se percibe en el gráfico el excepcional comportamiento del desempleo entre los trabajadores negros (línea marrón). Desde los años 70 (cuando se diferenciaron las estadísticas laborales por raza) nunca antes había sido menor que ahora la diferencia entre las tasas general y la referente a las personas negras: 1,8 puntos porcentuales. 3,6% la general, frente a 5,4% la de los negros.
Al comienzo del periodo recogido en el gráfico (enero 2015), bajo Obama, aquella diferencia era de 4,6 puntos, dos y media veces superior a la actual.
Aquí puede verse la veracidad de otra de las acusaciones de la izquierda: el carácter racista de las políticas de Donald Trump.
En el año anterior a la crisis, 2007, esa diferencia era -casualmente- también de 4,6 puntos.
Observando, ahora, la tasa de desempleo de los trabajadores negros, es también la mejor desde los años 1970: el 5,4%, en octubre de 2019.
(Para consultar las bases del BLS, por razas, pinchar aquí, elegir “Black”, y luego “Unemployment rate”. Dar abajo del todo, a “Retrieve data” )
Comparación histórica
En 2007, año anterior a la gran crisis, esa tasa nunca bajó del 8%.
Durante los ocho años de Barack Obama (2009 a 2016), sólo un mes estuvo por debajo del 8%: su último mes, diciembre de 2016.
Ni en los años 70, 80, 90, ni en la primera década del presente siglo, la tasa de desempleo de los negros bajó del 7,3%. La mayoría de los meses (durante aquellos 40 años) la tasa de desempleo de los trabajadores negros se situó entre el 10% y el 20%, dos o tres veces por encima de la actual, bajo Trump.
Desempleo de las mujeres
También con respecto a las mujeres, nunca (en medio siglo) se había alcanzado una tasa de desempleo tan baja como en la actualidad: 3,5%.
De hecho, casi todas aquellas décadas la tasa de desempleo se ha situado entre 5% y 9,5%.
Comparativamente con los hombres, las mujeres han tenido casi siempre la misma tasa de desempleo. Actualmente, 3,5% las mujeres, frente a 3,6% los hombres.
Naturalmente, se comparan las mujeres y los hombres que en cada momento están trabajando o buscando un empleo.
Es sabido que en casi todos los países desarrollados la tasa de participación en el mercado laboral es más alta para los hombres que para las mujeres.
Además, las cifras del cuadro superior demuestran que el pequeño aumento que se ha producido en EE.UU. en la tasa total de participación laboral, es enteramente atribuible a un aumento en la presencia de mujeres en el mercado laboral. Del 56,9% al llegar Trump a la Casa Blanca, actualmente ha aumentado en 0,9 puntos, a 57,8%. Para los hombres, su participación es casi la misma.
Todo esto, nuevamente, pone en evidencia el propósito misógino de la Administración Trump …
Creación mensual de empleo en EE.UU.
En ese país, el número neto de empleos creados cada mes, en los sectores no agrarios (non farm), se toma como un indicador de la pujanza de la economía nacional. Comprende tanto el sector público como el privado.
Hace una semana se anunció la cifra referente a octubre, que fue de 128.000 empleos. Esta cifra es superior a la que se había prevista. Además, tiene un valor superior al que se desprende de la cifra, ya que en octubre se produjo una huelga en las plantas de General Motors y, por consiguiente, dejaron de registrarse unos 42.000 empleos existentes. Creo que en Europa no se contabilizan los empleos en huelga de este modo.
Haciendo ese ajuste, la cifra de octubre se situaría en 170.000 empleos netos.
En los diez primeros meses de 2019, la media mensual ha sido de 167.000 nuevos empleos, lo que no está mal considerando que es el décimo año de crecimiento económico ininterrumpido (desde julio de 2009).
Fuente: Elaboración propia.
Datos: U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS).
Nota: Toma de posesión de Trump, enero 2017. (Allí, son los republicanos quienes usan el color rojo)
La política económica de Trump y el empleo en EE.UU.
El éxito de su política económica, puede resumirse en dos grandes decisiones:
A) una profunda reforma fiscal, aprobada en diciembre de 2017, que bajó los impuestos al 80% de las familias y colocó el impuesto de sociedades en línea con los principales países occidentales: del excesivo 35% entonces vigente, pasó a ser del 21%;
B) la segunda gran medida, la empezó a aplicar la nueva Administración desde el traspaso de poder (enero de 2017), al no necesitar la aprobación del Congreso; y ha seguido desarrollándose mes a mes. Se trata de la liberalización (deregulation) de la economía. Se han eliminado o recortado cientos de reglamentos y de obligaciones para las empresas, se han agilizado multitud de trámites en numerosos sectores, como el sanitario, el de la energía, el financiero, etc.
Una constante creación de empleos es la principal y mejor política social que un país debe perseguir, en vez la concesión de subvenciones y subsidios sin ton ni son. Si dichos empleos comportan buenas retribuciones, mejor todavía.
Deja una respuesta