Antonio Guterres, en Tuvalu, advierte del -futuro- hundimiento de islas del Pacífico
Hace ahora justo un año, en mayo de 2019, el Secretario General de Naciones Unidas, el socialista portugués Antonio Guterres, viajó desde Nueva York a las antípodas, para visitar el archipiélago que constituye el Estado de Tuvalu, que forma parte de Polinesia y está situado entre las islas Hawái y Australia. Por cierto, los primeros europeos que descubrieron este archipiélago de Tuvalu, como muchos otros del Pacífico, fueron españoles, en 1568, comandados por el navegante Álvaro de Mendaña, partiendo desde Perú.
Posición del archipiélago Tuvalu
A la luz de los muy preocupantes pronósticos que formuló en Tuvalu Antonio Guterres, se me ocurre que podría haberle remitido una Carta Abierta, con un texto análogo al que sigue a continuación.
A quien le interese conocer cómo se forman los atolones de coral, su morfología, así como los diversos factores que condicionan su evolución, encontrará una breve explicación en un próximo artículo ( pinchar aquí ), en esta misma sección de Cambio Climático.
————————————————————————-
Muy estimado Sr. Guterres:
“Al cumplirse un año de su largo viaje al archipiélago Tuvalu, he releído las alarmantes declaraciones que Vd. realizó en dicha nación, como que el Estado de Tuvalu “hace frente a un peligro existencial por la elevación del nivel de los océanos”.
“Siento informarle de que su viaje constituyó un claro despilfarro de los fondos de Naciones Unidas, ya que dicho “peligro existencial” es inexistente y su presencia allí, innecesaria, a menos que fuera una simple excusa para pasar unos agradables días de turismo, a gastos pagados”.
“Vayamos por partes. La supuesta grave amenaza a la existencia del país conocido por el nombre de Tuvalu, sólo podría darse –y justificar su viaje, Sr. Guterres- si hubiera una gran certeza de que en un plazo razonable, digamos de 30 o 40 años, una mayoría de los atolones e islas que componen dicho archipiélago fueran a ser totalmente inundadas por las aguas del océano”.
Principales 6 atolones del Archipiélago Tuvalu, con sus respectivas islas
La previsión de inundación de NNUU de 1989 no se ha cumplido en absoluto
“Supongo que sus colaboradores le habrán informado de que Vd. no es, ni mucho menos, el primero que ha formulado este sombrío presagio, desde Naciones Unidas”.
“Por ejemplo, ya en 1989 (hace 30 años) el Sr. Noel Brown, director en Nueva York del Programa Medioambiental (UNEP, en inglés), anunció solemnemente que “naciones enteras serán barridas de la faz de la Tierra por la elevación del nivel de los océanos, si las tendencias del calentamiento global [esto es, las emisiones de CO2] no se revertían para el año 2000””. Quien recogía estos lúgubres pronósticos era la principal agencia de noticias estadounidense: Associated Press (AP)”.
“Vd. debe saber bien que las emisiones mundiales de CO2 no variaron su curso en aquella década, entre 1989 y 2000. En 1969 la concentración de CO2 en la atmósfera era de 324,6 partes por millón, ppm; 20 años más tarde, en 1989, era de 353,1. En el año 2000, fue de 369,6”. [En el enlace de arriba, tomar los datos de “Mauna Loa (Hawái), CO2, annual mean data”. Si prefiere Vd. ver la curva de evolución, que es muy ilustrativa, pinche aquí]
“Pues bien, a pesar de que la tendencia del calentamiento global continuó su ritmo, ¿podría Vd. decidirme, Sr. Guterres, qué “naciones enteras” han sido “barridas de la faz de la Tierra” en esos, no ya 10 años, sino incluso 30 años, de 1989 a 2020?”
“No se moleste en informarse, Sr. Guterres, se lo puedo decir yo y cualquiera otra persona: NINGUNA. Tampoco hay ninguna nación que esté ni lejanamente “próxima” a una situación tan desdichada. Esto es, la previsión de 1989 de su compañero, Noel Brown, fue total y absolutamente errónea”.
“A pesar de este primer y estrepitoso fracaso de NNUU, ¿insiste Vd. en su augurio de mayo de 2019? “Tuvalu se enfrenta a un peligro existencial”. Claro que Vd. es más “prudente” y, para no pillarse los dedos, no da ninguna fecha para tan luctuoso suceso. Pero, ¿de qué sirve una previsión sin fecha para su posible ocurrencia? Es sencillo: para nada, más que como propaganda para incautos”.
En realidad, el territorio de Tuvalu está creciendo, no disminuyendo
“Estimado Sr. Guterres, como dicen en España los catalanes, a más a más, los estudios directos sobre la evolución de la superficie de los atolones e islas habitados de Tuvalu, como informé en mi artículo de febrero de 2018, han mostrado lo siguiente, como una realidad (no la “proyección” de un modelo matemático):”
“¨Los resultados [del estudio de fotografías aéreas] ponen en evidencia un incremento neto de la superficie de Tuvalu de 73,5 hectáreas (un aumento del 2,9%), a pesar de la subida [producida] en el nivel del mar, habiendo aumentado la superficie de 8 de los 9 atolones¨, entre 1971 y 2014: en 43 años”.
“Según explicaba yo en mi artículo: ¨Un equipo de investigadores de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, ha publicado un informe a principios de febrero de 2018 en la revista científica Nature Communications. Usando fotografías aéreas e imágenes tomadas desde satélites se ha analizado la geografía de los 9 atolones y de las 101 islas de arrecife¨, entre 1971 y 2014: 43 años”.
“Quizá abusando de su gentileza, Sr. Guterres, permítame que le recomiende que considere despedir al jefe de su gabinete, por haberle colocado a Vd. en una situación que, más que embarazosa, resulta bochornosa. Ya sé que Vds. –los iluminados de la nueva religión laica- están muy acostumbrados a despreciar los estudios científicos y a guiarse casi exclusivamente por la ideología verde del cambio climático. Pero, ¿no le importa quedar como un ignorante, desprestigiando, de paso, a la organización de NNUU, que Vd. encabeza?”
Las mediciones que se apartan de lo que Greenpeace quiere, son suspendidas y se contrata a alguien que las “ajuste” al resultado deseado
“El finado (2018) Dr. Vincent Gray, licenciado en química por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), emigró pronto a Nueva Zelanda, donde ejerció buena parte de su vida como investigador en cuestiones del carbón. Tras jubilarse, en los años 90, estudió intensamente sobre el cambio climático, escribiendo un libro en 2001: El engaño del efecto invernadero (The Greenhouse Delusion)”.
“Finalmente, en 2006, fundó la organización The New Zealand Climate Science Coalition, aún activa, que discrepa del supuesto “consenso” universal y de la pretendida emergencia climática”.
“Sobre el nivel de los océanos, en un artículo de junio 2006, el Dr. Vincent Gray relató lo siguiente:”
“Desde 1977 estuvo operando en Tuvalu un mareógrafo (o mareómetro) para la medición del nivel del mar, gestionado por la Universidad de Hawái. A lo largo de más de dos décadas, ofreció un incremento insignificante de 0,07 milímetros (mm) por año. [Equivalente a 7 cm. por siglo]. [Incluso], Entre 1995 y 1999 recogió un descenso de 3 mm”.
[Descenso que, como se aprecia en el gráfico de abajo, se repite cada 7 o 10 años, aproximadamente] [¿Cree Vd, Sr. Guterres, que con semejante tendencia vaya a hundirse Tuvalu, ni en 300 años? Se mojó Vd. los pantalones en balde, para la propaganda en la portada del semanario Time, como veremos un poco más adelante]
Medias mensuales del mareógrafo de Funafuti (Tuvalu). 1977 – 1999
Fuente: Permanent Service for Mean Sea Level (PSMSL). Liverpool (R.U.)
——————————–
También puede leer: NNUU predice catástrofes climáticas mundiales sin precedentes si no se detiene el calentamiento global “antes de 10 años”
———————————–
A lo largo de los últimos 47 años, el nivel del mar casi no ha aumentado en Tuvalu
“El difunto Dr. Vincent Gray continuaba así su relato: “Naturalmente, esto no se podía tolerar [por parte de los ecologistas], y el medidor [tide gauge] fue clausurado en 1999 y uno nuevo, más moderno, fue instalado por el Centro de Mareas de la Oficina Meteorológica Nacional de Australia (Australian Bureau of Meteorology’s National Tidal Center) … Pero [las aguas] de Tuvalu siguieron resistiéndose a las presiones políticas. El nivel del océano, en realidad, ha descendido desde entonces [2000, hasta la publicación del artículo del Dr. Gray, en 2006, cuando se produjo un pico de descenso].
Medias mensuales del Nuevo mareógrafo de Funafuti (Tuvalu). 1993 – 2020
Fuente: Permanent Service for Mean Sea Level (PSMSL). Liverpool (R.U.)
Nota GJ: Prácticamente, no hay ningún aumento del nivel del océano, en 37 años. 44 años, considerando desde 1977. Se siguen repitiendo los descensos periódicos, pasajeros, del nivel del océano cada 7 o 10 años, a pesar de que las lecturas han sido “ajustadas” por un contratado de Greenpeace.
“Como se lee en la web del PSMSL, que es la fuente que cito: “Creado en 1933, el PSMSL ha sido [el organismo] responsable de coleccionar, publicar, analizar e interpretar la información sobre los mareógrafos de la red global. Tiene su sede en Liverpool (RU).””
Según el organismo especializado IPCC los océanos están aumentando desde hace décadas al ritmo de 12 cm por siglo
“Continuemos con las reflexiones del Dr. Gray: “[Como] no se podía tolerar que [las aguas de] Tuvalu se saliera con la suya … Greenpeace contrató al Dr. John Hunter, un climatólogo de la Universidad de Tasmania quien, como se esperaba de él, “ajustó” las lecturas [reales] hacia arriba … de tal manera que, milagrosamente, resultaba un aumento anual de 1,2 mm al año, tal como calcula el [organismo de NNUU] IPCC para el aumento del nivel del mar ya registrado globalmente [durante las pasadas décadas]””.
“De todos modos, estimado Sr. Guterres, aquel cálculo oficial del IPCC para estas pasadas décadas, además de estar “cocinado – amañado”, tan sólo supone una tendencia al alza de 12 centímetros por siglo: ¿peligro existencial? Como diría un estadounidense, no muy refinado, y perdóneme Vd.: C’mon man! (¡Venga ya, tío!)”
El movimiento sandía y la propaganda sin fin
“Cada vez somos más quienes hemos constatado que quienes, como Vd., se han convertido a este credo laico, tipo sandia (verde por fuera, rojo por dentro), es la pura propaganda lo que les preocupa, para poder manipular a decenas de millones de personas, que no se han molestado en informarse.
Pero ¿no se siente Vd. avergonzado por esa payasada que ha ofrecido en la portada del semanario de centro-izquierda estadounidense, Time, del 13 de junio de 2019?”
Antonio Guterres. Secretario General de NNUU. 13 junio 2019.
Nuestro Planeta se está hundiendo (¿Qué significa eso?)
“La superficie terrestre de Tuvalu ha crecido casi el 3% durante 43 años [en vez de contraerse intensamente], y el Secretario General de Naciones Unidas insiste en que este país se encuentra ante “un peligro existencial” y que todo el país va a quedar bajo el nivel del océano, sin evidencia alguna, empleando tan sólo modelos matemáticos apañados. Más bien, estimado Sr. Guterres, son personajes tan deshonestos como Vd. quienes están sumiendo a Naciones Unidas en una profunda y duradera deslegitimización”.
Uno de los mejores oceanógrafos: no habrá hundimiento de islas
“Me gustaría introducirle, Sr. Guterres, a un renombrado oceanógrafo sueco, Nils-Axel Mörner. Él no es como Vd., ni como yo: el Sr. Mörner lleva unos 40 años dedicado, casi en exclusividad, a estudiar los movimientos del nivel de los océanos, movimientos que llevan sucediendo desde hace millones de años”.
“En opinión de no pocos científicos (como del físico de Princeton, William Happer, quien se explica en esta entrevista filmada), el Sr. Mörner es la mayor autoridad viva en esta materia. De 1991 a 2005, Nils-Axel Mörner fue director del Departamento de Paleogeofísica y Geodinámica de la Universidad de Estocolmo. Anteriormente, 1981–1989, había sido el presidente de la Comisión sobre Neotectónica, de la Unión Internacional para la Investigación Cuaternaria (INQUA)”.
“Bien, pues, Nils-Axel Mörner, todavía en 2018 continuaba persuadido de que ¨para el año 2100 … el cambio en el nivel de los océanos [durante todo el s. XXI] será de entre 20 centímetros [sobre el nivel de fines del s. XX] y menos 10 centímetros¨ [con respecto a aquel mismo periodo, esto es, un descenso en dicho nivel]. El límite superior de esa previsible subida del mar (20 cm.), equivale a 2,0 milímetros al año, lo que para mí no resulta en absoluto aterrador, ni tan si quiera, preocupante”.
“En el caso de Tuvalu, como su punto de altitud máximo es de 4,6 metros, aquella subida de 20 cm, ¡en 2100!, sólo le cubriría a Vd. algo más de por encima del tobillo, Sr. Guterres, y no como Vd. aparecía en la portada de Time. Dígame, por favor, para Vd. el que el punto más alto de Tuvalu pase a ser de 4,4 metros, ¿representa un peligro existencial para Tuvalu?”
Lo único que se ha inundado hasta ahora son “islotes”, como siempre
“Sr. Guterres, lo único que alguien puede afirmar en relación al Océano Pacífico, sin faltar a la verdad, es que “se están inundando islotes enteros”, pero no “islas enteras” y menos todavía “países enteros”.
“¿Por qué no dice Vd. la verdad? La respuesta es bien sencilla. Porque el hundimiento de “islotes” no sólo suena a irrelevante, sino que es irrelevante y es algo que viene sucediendo desde hace cientos de miles de años. A nadie impresionaría, porque –en realidad- no tiene la más mínima significación”.
“Dejémonos ayudar por el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia, según el cual islote es ¨una isla pequeña y despoblada¨”.
“En el Pacífico existen muchos miles de estos islotes … desde siempre. A menudo, no levantan más de 20 cm o 50 cm. por encima del nivel del mar y su superficie está formada principalmente por arena y detritus de los corales que forman la base de dichos islotes. Cada vez que se produce una fuerte tormenta o que el viento sopla con fuerza durante días en la misma dirección, las olas pasan por encima de toda la superficie de este tipo de islotes, inundándolos por completo. Pasadas estas circunstancias climáticas, pasajeras, la parte superior del islote vuelve a quedar por encima del agua”.
“Como las plantas y variedades (de palmeras, por ejemplo) que viven en estos inestables islotes están adaptadas a una alta salinidad de la tierra que les sustenta – esto es, que son plantas halófilas-, sobreviven a estas inundaciones, siempre que sean transitorias.
Islotes inhabitados e inhabitables
“Como Vd. comprenderá, Sr. Guterres, los indígenas de esas zonas habrán sido primitivos, pero en absoluto necios. Conocedores de aquellos riesgos, nunca han colonizado, de modo permanente, semejante tipo de islotes. Todo lo más, permanecerían en ellos muy cortos periodos de tiempo para ejercer la pesca. Además, tampoco suele haber en ellos fuentes de agua potable. No sólo están inhabitados dichos islotes, sino que son inhabitables.”
Siempre ha habido infinidad de islotes inundándose y otros que estaban creciendo
Altitud aprox.: 40 cm. Con plantas halófilas, adaptadas a la sal en la tierra.
Cientos de islotes se están inundando en todo momento, por circunstancias locales. Otros cientos, prosperan y se expanden.
“Las tormentas más fuertes o cambios en las corrientes marinas locales, pueden barrer las capas superiores de arena en esos islotes, quedando totalmente sumergidos durante meses o años los islotes (esto es, ¨pequeñas islas, despobladas¨). Casi todas las noticias que la prensa alarmista-ecologista internacional publica de vez en cuando, se refieren a este tipo de fenómenos, habituales, históricos e irrelevantes”.
“La cadena pública británica, BBC, portavoz del catastrofismo ecologista, titulaba en 2016: ¨Las islas del Pacífico que desaparecen bajo las aguas¨, mostrando como prueba la foto de aquí abajo, correspondiente a una ínfima parte de las islas Salomon. ¿Distingue Vd. ahí, Sr. Guterres, alguna isla, algún indicio de construcción humana inundada? Bien, yo tampoco. Se trata de decenas de islotes, despoblados, sumergidos”.
Islotes inundados en las islas Salomón. Foto: Reuters.
“Aprovecho para informarle, Sr. Guterres, de que las islas Salomón también fueron descubiertas por el navegante español Álvaro de Mendaña, en 1568, en el mismo viaje en el que descubrió el archipiélago de Tuvalu, siendo el primer europeo en avistarlas y dejar constancia escrita de ello”.
Los atolones de coral y las islas coralíferas, no son estáticos ni están muertos, suelen crecer hacia arriba cuando lo hace el nivel del océano
“El conocimiento científico siempre ha partido de los hechos. En el apartado anterior, vimos que se sabe que el territorio de Tuvalu está aumentando, aunque sea muy lentamente; o sea, que no se reduce, y menos a la gran velocidad anunciada por el ecologismo”.
“Sobre esta base, Sr. Guterres, luego se formulan hipótesis para su explicación. Finalmente, tras un largo proceso de discusión e intentos de validar con los datos las diversas hipótesis, prevalece una de ellas … hasta que –muy probablemente- otra la desbanque en el futuro”.
“La explicación científica de aquella aparente incoherencia, -con alguna subida del nivel del agua, pero con crecimiento de la superficie de los mayores atolones es conocida desde hace muchas décadas. Sus colaboradores, Sr. Guterres, se lo debían haber informado, a menos que Vd. les haya insinuado, con anterioridad, que no le interesa nada de lo que contradiga sus creencias ideológicas verdes. De hecho, hace ya más de un siglo que un tal Charles Darwin lo adelantó como hipótesis, lo que luego se ha comprobado mil veces”.
“Esta importante característica del comportamiento de las barreras de coral y de los atolones, significa que aquellas estructuras –vivas, la gran mayoría de su volumen- disponen de una considerable capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales, entre ellas, al nivel del océano”.
La Gran Barrera de Coral surgió hace 20 millones de años
“Esto supone el cumplimiento del principio de adaptación biológica de los organismos vivos, que los ecologistas pretenden que ya no rige apenas, para justificar sus agoreros presagios. Según ellos, estamos ante la muerte anunciada de casi todas las estructuras coralinas que viven desde hace decenas de miles de años o, la Gran Barrera de Coral, cuyos inicios se han datado hace 20 millones de año”.
“Pero los corales surgieron en la Tierra hace no menos de 250 millones de años, durante el Mesozoico, antes del Jurásico, junto con las plantas, los peces, los moluscos, los insectos …”
“Ahora, según los ecologistas y Vd. Sr. Guterres, desaparecerán de casi todos los océanos en 25 o 40 años … ¡Échale hilo a la cometa!”
Deja una respuesta