Apagones de luz en Times Square, Broadway y el metro de N.Y.
El primero de los apagones de luz
Unas 75.000 personas de la parte alta del oeste de Manhattan (entre las calles 40 y 72, sobre el rio Hudson, como se aprecia en la fotografía) se quedaron sin suministro eléctrico en sus viviendas la noche del sábado 13 de julio, durante unas 5 horas -hasta la total restauración del suministro-. El metro dejó de funcionar de manera intermitente y lugares emblemáticos como Times Square y los locales de espectáculos en Broadway Avenue tuvieron que cerrar, en su gran mayoría. El corte del suministro afectó también al Madison Square Garden -más abajo (calles 31 a 33)-, donde Jennifer López estaba actuando. En varias intersecciones de calles, incluso los semáforos del tráfico dejaron de funcionar, agudizando el caos circulatorio durante varias horas. Afortunadamente, no se produjeron víctimas personales.
Esta vez, el origen inmediato del apagón fue un fallo en el sistema de protección de la red eléctrica, provocando un incendio en un transformador situado en la calle 46.
Casualmente, el apagón tuvo lugar justo la misma noche del gran apagón, del 13 de julio de 1977, hace más de medio siglo, que se prolongó mucho más tiempo que el del otro día. A los 9 meses, se produjo un pico en los nacimientos en el área de la ciudad de Nueva York.
Por otro lado, sería fácil encontrar en internet muchas otras fechas de apagones parciales de la luz en esa ciudad, en pleno verano, cuando se hace un gran uso de los aparatos de aire acondicionado. Hasta aquí, todo normal. Pero hubo …
… un segundo apagón (blackout) el siguiente fin de semana
El domingo 21 de julio, esta vez en el amplio barrio de Brooklyn, un apagón empezó afectando a 10.000 personas, alcanzando 50.000 en el peor momento. La compañía eléctrica apuntó a la ola de calor que padecía la ciudad, con máximos de 43º.
Las políticas climáticas del gobernador del estado de Nueva York
A las causas tradicionales de este tipo de cortes de suministro, a lo largo de esta década se ha añadido un nuevo factor que contribuye a apagones de luz veraniegos en la ciudad de Nueva York: las obsesivas políticas climáticas del Gobernador Andrew Cuomo -del Partido Demócrata-, quien asumió el cargo en enero de 2011.
La noche del 13 de julio 2019, tras el primer apagón, el Gobernador del estado de Nueva York culpó a la compañía eléctrica (Con Edison), amenazándola con retirarle la licencia de servicio. Eso es lo que suelen hacer los responsables políticos ante fallos en el suministro eléctrico.

Gob. Andrew Cuomo
Pero en este caso, el Gobernador Andrew Cuomo no debería escurrir el bulto, esto es, no debería eludir sus posibles responsabilidades en la (in)estabilidad del sistema eléctrico en este estado ya que, como afirma el consejo editorial del diario nacional de la derecha, The Wall Street Journal (accesible solo por suscripción), “los apagones de luz [actuales] son un presagio de futuros grandes fallos derivados de sus políticas contra los combustibles fósiles”.
En EE.UU. los gobernadores de los estados disponen de un considerable margen de actuación en el sector energético, gracias al principio de federalismo que preside el reparto de competencias entre el poder nacional y las administraciones estatales.
Junto con California (unos 40 millones de habitantes), Nueva York (20,5 millones hab.) es un estado en el que el progresismo (y en este caso, el ecologismo radical) cuenta con un mayor peso político e influencia sobre sus ciudadanos. Por consiguiente, estos dos estados nos van a servir de canarios de las minas, mostrándonos anticipadamente las consecuencias de la aplicación de las políticas climáticas extremistas que se están implantando por sendas autoridades estatales. Gracias por el show.
———————————————————————–
También puede leer:
A poco se produjo un gran apagón en varios países europeos por las renovables
17 de febrero de 2021
————————————————————————–
Los tres ejes de las políticas climáticas del gobernador de Nueva York
Desde que el Gobernador Andrew Cuomo tomó posesión en enero de 2011, su política energética ha girado en torno a tres ejes:
A) Prohibir la instalación de nuevos gasoductos, que pudieran haber cubierto con gas natural el fuerte incremento en la demanda de energía que se está experimentando en el estado.
B) En 2015 el Gobernador Cuomo fijó la orden (mandate) de que en 2030 el 50% de toda la electricidad consumida en el estado de Nueva York habrá de proceder de “fuentes de energía limpia y renovable”. Hace un mes, dicha orden ha sido reforzada, obligando al 70% en 2030. Estas órdenes, tan apreciadas por los ecologistas, nos recuerdan a las de los planes quinquenales soviéticos. (Mirar la pág. 14, del informe Energy Policies and Electricity Prices. 2016. Manhattan Institute).
Antes de 2015, en su primer mandato, la administración estatal de Cuomo ya había ido aplicando diversas medidas en favor de las energías eólica y solar. Su objetivo es alfombrar el territorio del estado con cientos de km2 de instalaciones fotovoltaicas y de aerogeneradores, en tierra y las aguas de la costa.
C) Adelantar (a 2020 y 2021) el cierre de los dos reactores de la central nuclear Indian Point (de una potencia de 2.069 megavatios), que proporciona en torno al 25% de la electricidad consumida en la ciudad de Nueva York y en algunos barrios colindantes.
Consecuencias de dichas políticas. Apagones de luz, etc.
Como resulta evidente, estrangulando la llegada al estado de más cantidades de gas natural, al impedir la instalación de los gasoductos, se fuerza -a las bravas- el estancamiento de su potencial consumo. Esto es, directamente, parte de la batalla del Gobernador Cuomo contra los combustibles fósiles, sin buscar otras excusas para justificarlo.
El resultado de lo anterior es que, desde hace unos años, en diversos barrios de la ciudad las compañías de gas ya no suscriben nuevos contratos con los consumidores domésticos, quienes deberán echar mano de sistemas de calefacción y cocinas eléctricas, como sustituto del gas natural, a un precio muy superior.
Según Robert Bryce, en otro informe del Manhattan Institute, actualmente unas 800.000 personas viven en barrios de Nueva York donde las compañías de gas no firman nuevos contratos (moratoriums). (Mirar la pág. 7 de este otro informe, de 2019)
Pero, el efecto más intenso está siendo sobre las empresas eléctricas, que están dejando de recibir parte del gas natural que necesitan para hacer frente a la creciente demanda.
En la actualidad, el gas natural es empleado para obtener -nada menos que- el 66% de la electricidad consumida en el estado de Nueva York. Además, este combustible es el usado por el 60% de los hogares del estado para calentar sus viviendas, según la prestigiosa agencia federal Energy Information Administración (EIA).
Para el cierre de la central nuclear Indian Point (propiedad de la compañía Entergy Corporation), el Gobernador Cuomo buscó el pretexto de la seguridad, ayudado por el accidente en la central nuclear de Fukuyima (Japón) -provocado por un tsunami, difícil de imaginar en las tranquilas aguas del río Hudson, donde se encuentra Indian Point- que se había producido en marzo de aquel año, 2011.
La central nuclear Indian Point había obtenido el visto bueno de la comisión reguladora
Pero, apenas dos años antes, en noviembre de 2009, la agencia federal Comisión Reguladora de la Energía Nuclear (US N.R.C.), tras una amplía revisión de las instalaciones, había determinado que las dos unidades generadoras (las números 2 y 3) de la Central Indian Point cumplían todos los requisitos técnicos de seguridad para poder continuar funcionando, como de hecho ha sucedido hasta el día de hoy.
Esta Comisión únicamente demandó un mejor entrenamiento en seguridad del personal de la central. (Mirar el Abstract, en la pág. iiii, y la Section 6. Conclusion, pág. 6-1, del Safety Evaluation Report -SER-, Doc. NUREG-1930, Vol. 2)
Naturalmente, el pretexto sobre la seguridad de la central empleado por el gobernador demócrata era únicamente una cortina para ocultar su auténtica motivación: ganarse el apoyo incondicional de los lobbies ecologistas y de los votantes todavía obnubilados por el eslogan a todas luces excesivo de “Nucleares no, gracias”.
Como todo el mundo sabe, las centrales nucleares producen cero emisiones de CO2. Además, es una de las electricidades más baratas, muy por debajo de la eólica y la fotovoltaica.
Los ecologistas deberían estar promoviendo la construcción de muchas centrales nucleares, pero en modo alguno desean desautorizar la histérica campaña contra las nucleares que montaron sus predecesores del ecologismo radical de los años 80 y 90. Lo suyo es, ante todo, una cuestión de poder.
Los dos reactores se apagarán en 2020 y 2021 y, a partir de ese periodo vamos a poder ver cuanto aguanta la red eléctrica del estado de Nueva York y con cuanta frecuencia se producirán los apagones de luz en la ciudad de N.Y. Como dijimos, esta central nuclear Indian Point proporciona el 25% de toda la electricidad consumida en la ciudad de Nueva York.
Cuanta más energía renovable, precios de la electricidad más elevados
En el estado de Nueva York, como en todas partes, al elevarse la presencia de las energías solar y eólica y obstaculizarse el acceso de los combustibles fósiles, suben aceleradamente las tarifas cargadas al suministro eléctrico, a las familias y a las empresas.
Esta experiencia, que se produce una y mil veces, pone al descubierto el embuste acerca del supuesto gran abaratamiento de las energías renovables durante la última década. En mi artículo indicado en el enlace del párrafo anterior, se explica en detalle y con abundante documentación esta nueva mentira ecologista.
En la pág. 14, del informe Energy Policies and Electricity Prices, 2016, del Manhattan Institute, se afirma lo siguiente:
“En 2014 los residentes [del estado de N.Y.] pagaron de media 20 centavos por kilovatio/hora de electricidad, aproximadamente un 60% más que la media nacional”. Y desde entonces, esa diferencia no debe haber dejado de crecer. En paralelo, la electricidad para el sector comercial fue en 2014 un 50% más cara que la media nacional.
Y el incremento en la presencia de las renovables elevan la probabilidad de que se produzcan apagones de luz.
Otros artículos de mi blog relacionados con este tema
Aniversario del apagón eléctrico en Australia del Sur por depender en exceso de las renovables 4 de febrero de 2018
Nocivas consecuencias de las políticas climáticas. 18 de diciembre de 2019
También, puede acceder a los contenidos de la etiqueta “Combustibles fósiles” (que siempre están actualizados), pinchando aquí.
Deja una respuesta