Ecologismo: verde por fuera, rojo por dentro. Consecuencias de las políticas climáticas
Frente a las visiones tan idílicas como falsas (¡millones de empleos verdes!) sobre las repercusiones que producen las políticas climáticas en muy diversos aspectos de nuestras sociedades, a continuación efectúo un breve recuento de aquellas 25 consecuencias que los ecologistas -y diversos estados- se empecinan en mantener en el olvido de los ciudadanos.
A – Modelo de sociedad y administración internacional
1) Casi todas las medidas climáticas propuestas –y las que ya se están aplicando- suponen un gran aumento de la intervención pública en la economía y en la sociedad, arrinconando la economía de mercado y, con frecuencia, las libertades individuales.-
Los sectores de la población occidental que hasta agosto de 1991 –cuando se produjo el hundimiento de la Unión Soviética– propugnaban los modelos socialistas y comunistas, y odiaban el capitalismo, no desaparecieron, sino que se transformaron y constituyen hoy en día la fuerza decisiva tras el ecologismo radical y las políticas climáticas.
El ecologismo radical contemporáneo es un movimiento sandía: verde por fuera, rojo por dentro.
2) La libre elección de los consumidores está siendo seriamente restringida, y se la sustituye por mandatos (de obligado cumplimiento) y prohibiciones de las autoridades nacionales y de organismos internacionales.-
El empeño de las administraciones nacionales y municipales por imponer los automóviles eléctricos es el caso más emblemático, pero no el único. Las prohibiciones de entrar en los centros urbanos, son unas de las varias muestras del abuso que se está practicando.
Han creado una gran confusión entre los consumidores, pero no lograrán su objetivo. Los coches con motores de gasolina y tipo diésel seguirán siendo la inmensa mayoría hasta bien entrada la segunda mitad del siglo, salvo en algún pequeño país occidental, obnubilado por la corrección política, como Noruega, país al que en pocas ocasiones conviene que imitar.
Pérdida de competencias nacionales y burocracias no controladas
3) Importantes aspectos de la soberanía nacional serían traspasados, de hecho, a descomunales burocracias internacionales, de Naciones Unidas.
La determinación del mix energético de los países, el ritmo de su crecimiento económico nacional, buena parte de los hábitos de consumo y de vida de sus ciudadanos, la determinación de las prioridades de sus políticas nacionales (con independencia de quien ganase las elecciones) y un largo etcétera de asuntos.
Organismos internacionales que ya están manejando muchos miles de millones de dólares US en la actualidad, cada año, y que en el futuro se mediría en cientos de miles de millones de US$. Organismos que actuarían a su aire, sin apenas control externo, por parte de gobernantes electos.
Organismos que operarían con la misma impunidad con la que, hoy en día –según dicen quienes están al tanto- actúa la masonería con la organización de ayuda a la infancia UNICEF, como si se tratase de su finca particular.
4) Tal como viene sucediendo desde hace décadas (con todo el grupo de NNUU y otros), dichos organismos internacionales escaparían básicamente a una efectiva supervisión de las cámaras y administraciones constituidas por representantes de los ciudadanos, como los parlamentos y gobiernos nacionales (en los países democráticos, al menos).-
La idea de constituir una especie de gobierno mundial, ya sea para combatir el cambio climático o para cualquier otra finalidad, es de las peores que se puede imaginar. Descomunales burocracias influyendo en casi todos los aspectos de nuestras vidas, al margen de un efectivo control por nuestros representantes elegidos, con la ineficacia y corrupción correspondientes.
Libertades restringidas y empobrecimiento general
5) Restricción a la libertad de pensamiento en la sociedad en general y, en particular, en los ámbitos científico y universitario.-
“La ciencia del cambio climático está ya establecida. No hay nada que discutir, sólo hay tiempo para ACTUAR”.
6) Están empeñados los ecologistas en que los ciudadanos tengamos que aceptar todo su paquete de medidas climáticas extremas, renunciando a gran parte de los avances en nuestras condiciones de vida desde la Segunda Guerra Mundial.
El ecologismo radical actual es muy retrógrado: le estorba la Humanidad y las innovaciones técnicas que no vayan en su dirección: hacia atrás, como los molinos de viento que se abandonaron hace siglo y medio por ineficientes. Hoy los aerogeneradores han mejorado mucho, pero siguen adoleciendo de gran ineficiencia energética: si no fuera por las subvenciones que reciben, apenas se instalarían un puñado de ellos.
7) Los ecologistas radicales intentan por todos los medios impedir que nadie reniegue del culto pagano a la Naturaleza, a la Pachamama -o Madre Tierra- de los indígenas bolivianos y de otros países suramericanos, pueblos con creencias sumamente primitivas, originarias del Paleolítico.-
Los creyentes del ecologismo radical, han convertido su fervor por la lucha climática en una nueva religión laica, definiendo los Mil Mandamientos ecologistas (repletos de prohibiciones), en esos ridículos remedos de catecismos sobre “Qué puedes hacer tú para Salvar el Planeta”. Su celo de gran secta, les hace intransigentes (inclusivos, dicen ellos), fanáticos y rabiosamente anticientíficos.
————————————————————————————
También puede leer:
Una alternativa climática realista, frente al circo de Madrid: la COP25. 5 de diciembre de 2019
—————————————————————————————
Acaudaladas organizaciones ecologistas y los lobbies de las renovables
8) Los lobbies ecologistas radicales (Greenpeace, WWF, etc.) se han convertido ya en opulentos y multimillonarios grupos de presión, que persiguen –ante todo- mejorar sus beneficios económicos y su poder sobre los estados y naciones.-
Una nueva variedad de personas adineradas, los multimillonarios verdes, se han sumado a este proyecto de controlar a su gusto las condiciones de vida en todo el mundo.
9) El sector de las energías renovables, debido sobre todo a las colosales subvenciones públicas que recibe desde hace décadas, constituye ya un potente grupo de presión privado, que no tiene nada que envidiar al de los combustibles fósiles.-
Pongamos por ejemplo el año 2018, en el que las subvenciones a estas energías intermitentes llegaron a sumar en el mundo 162.000 millones de US$, según la Agencia Internacional de la Energía.
Partidos de derecha ofuscados y los que aciertan
10) Los partidos políticos de derecha que, como los europeos y el del Presidente Piñera en Chile, han adoptado plenamente esta política radicalmente intervencionista, en el vano y suicida intento de “arrebatarle a la izquierda esta bandera”, en realidad están haciéndole el juego a la izquierda y han abandonado su papel esencial de ofrecer alternativas a las políticas del pensamiento único de la izquierda contemporánea.
Por el contrario, la actitud acertada ante esta colosal maniobra de la izquierda la representa el Partido Republicano de EE.UU., cuyos presidentes, senadores y gobernadores llevan décadas poniendo freno a estas disparatadas políticas, con bastantes resultados: por ejemplo, el Protocolo de Kyoto sobre el Clima, de 1997, nunca llegó a ser ratificado por el Senado de EE.UU.
Donald Trump, por su parte, prosiguió y ahondó esta duradera y atinada actitud de los republicanos, sacando a EE.UU. del desastroso Acuerdo del Clima de Paris, en 2017, provocando la euforia entre todos quienes nos oponíamos a esta campaña mundial izquierdista.
También es un ejemplo muy positivo el actual gobierno de Australia –del Primer Ministro Scott Morrison del Partido Liberal (de caracter conservador)- que está dando prioridad a suministrar electricidad barata y fiable (sin apagones, ni interrupciones) a las familias y empresas. El hartazgo con las renovables, está muy generalizado en dicho país. Por el contrari, existe un gran apoyo a que se continuen explotando los grandes yacimientos de carbón, que dan empleo a decenas de miles de trabajadores bien pagados.
Por su lado, los gobiernos recientes de Polonia (dirigidos por el partido de derecha Ley y Justicia, contrario al pensamiento políticamente correcto de la Comisión Europea), está defendiendo el uso prioritario del carbón -del que dispone de grandes reservas, suficientes para muchas décadas- en la generación de electricidad. Al tiempo, para reducir las emisiones -como insiste la buenista Comisión Europea- en 2011 el Parlamento de Polonia reformó la Ley Nacional sobre Energía Nuclear (con un voto 407 a 2 diputados: unánime), que le permitirá construir, al menos, 6 reactores nucleares, el primero de los cuales debe ponerse en servicio en 2033.
Polonia, además, está recortando cuanto puede los disparates climáticos propuestos por la Comisión Europea y el centrista Presidente francés Macron. En esa labor de defensa de los intereses nacionales frente a las políticas climáticas, Polonia suele contar con el respaldo de otros varios países de Europa Oriental con yacimientos carboníferos, gasísticos o centrales nucleares, como Hungría, Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, etc.
B – Energía
11) La primera consecuencia de las políticas climáticas es un colosal y permanente encarecimiento de la electricidad y de los combustibles, para los ciudadanos.-
La electricidad generada por las energías renovables (eólica, fotovoltaica …) sigue siendo varias veces más cara que las procedentes de las energías convencionales (carbón, gas natural, hidráulica, nuclear …). Por otro lado, impuestos sobre el carbono –como el de Francia y Chile– graban fuertemente los combustibles para los vehículos, el gas para la calefacción de los hogares, etc.
——————————————————————-
Otro artículo sobre este asunto:
————————————————————————-
12) Aparición y extensión del fenómeno de la pobreza energética, entre las personas con menos recursos, en los países desarrollados.-
Por ejemplo, en la adinerada Alemania dirigida por la desnortada Canciller Angela Merkel. Esta equivocada dirigente y su partido, están cerrando frívolamente las centrales nucleares y las plantas térmicas de carbón, sustituyéndolas por energías renovables, lo que ha ocasionado que el precio de su electricidad sea la segunda más cara del mundo, sólo por detrás de Dinamarca (por esa misma razón).
Desde hace varios años, ¡en la rica Alemania! se le viene cortando el suministro eléctrico a cientos de miles de viviendas, por no poder pagar las facturas. En 2018, por ejemplo, se quedaron sin electricidad más de 340.000 nuevos hogares. Son las familias pobres las más perjudicadas, sin duda alguna.
La causa de esta pobreza energética es -muy principalmente- las energías renovables, no la codicia de las compañías eléctricas, ni otras ideas igualmente absurdas y progres: ¿por qué tenían menos “codicia” las eléctricas antes de implantar las renovables?
13) Amplios apagones de luz, por insuficiencia de la oferta.-
A medida que las intermitentes y poco fiables energías renovables van adquiriendo un mayor peso en una economía, que se produzcan apagones de luz en extensas zonas es sólo cuestión de tiempo. Veremos qué sucede en Alemania a partir de 2022, cuando se desconecten las tres últimas centrales nucleares, lo que ha sido una de las más disparatadas eirracionales decisiones de Angela Merkel.
Estos apagones son ya relativamente frecuentes en el estado de Australia del Sur, donde las renovables suponen casi el 50% del suministro eléctrico total. También están habiendo apagones en el estado de Victoria (capital, Melbourne).
La ciudad de Nueva York, también está sufriendo apagones; el Gobernador del estado es un demócrata desde 2011 -Andrew Cuomo- y está obstacilizando el suministro de los combustibles fósiles. La zona metropolitana de Londres este pasado verano, experimentó vastos cortes de suministro.
C – Creación de riqueza
14) Deslocalización de empresas (fuga de carbono).-
Hace 15 años todavía se encontraban en internet listas de empresas europeas, intensivas en el uso de energía, que se habían trasladado a China, EE.UU. y otros países de bajos costes energéticos. Parece que, en la actualidad, la Comisión Europea tiene bien ocultas dichas listas, censurando esta información relevante y no las he conseguido en internet.
Los sectores electrointensivos son, entre otros, los siguientes: producción de cemento, vidrio, papel, refino de petróleo, industrias químicas y del plástico, productos cerámicos, fabricación de metales (siderurgia, aluminio …), metalurgia, construcción de embarcaciones y vehículos automóviles, etc.
En España, en los pasados años, diversas empresas han estado sumidas en graves crisis debidas al alto precio de la energía, tales como: Alcoa (aluminio. La Coruña y Asturias); La Naval de Sestao (astillero. Vizcaya); Cemex (cemento. Almería, Baleares, Valencia, …); Vestas (aerogeneradores. León y Tarragona); ArcelorMittal (siderurgia. Asturias); etc.
15) Pérdida de millones de empleos, en actividades industriales y de servicios.-
Que yo sepa, ninguna institución pública en Europa ha encargado y hecho público ningún estudio serio sobre este trascendental asunto. Una forma más de ocultar a los ciudadanos lo que nos depararán las políticas climáticas.
Estados Unidos, es diferente, aunque el estudio (de 2017) lo pagó un centro de estudios privado: la National Economic Research Associates (NERA). La conclusión fue que en 2025 el empleo total en EE.UU. podría reducirse hasta en 2,7 millones, de ellos 440.000 empleos industriales.
16) Menor crecimiento económico y desindustrialización, de manera permanente, en los países desarrollados.-
¿Hace falta estudiar mucho para concluir que si el precio de uno de los principales productos intermedios de la industria –como es la energía- sube de nivel permanentemente, la actividad industrial se resentirá considerablemente?
Y, si alguien sigue creyendo a los ecologistas sobre que las renovables “son casi tan baratas” como las energías convencionales, el siguiente gráfico debería sacarles de duda.
1 Sólo España tiene centrales termosolares (2.300 MW), que se han añadido a las FV
(5.078 MW).
Fuente: Elaboración propia.
Datos: De EurObserver, las capacidades instaladas p.c.:
Wind Energy Barometer. Febr. 2018. Graph nº 3.
Photovoltaic Barometer. April 2018. Graph nº 1.
https://www.eurobserv-er.org/category/barometers-in-english
Los precios: Eurostat. Electricity Prices for Household consumers. All taxes, levies included. http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=nrg_pc_204&lang=en
Gran parte del ahorro de emisiones de CO2 en los países de Europa occidental, está consistiendo en su pérdida del sector industrial y su traslado a China y a otros países con menores costes de la energía. El Planeta, no se beneficia absolutamente en nada.
17) Derroche de subvenciones púbicas a las energías renovables, durante casi medio siglo.-
Nunca antes en la entera historia de los países occidentales un sector económico –ni tan si quiera el financiero- había recibido un flujo equivalente de subvenciones públicas, durante casi 15 años ininterrumpidamente: desde 2004, aproximadamente.
De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, en 2018 se concedieron en el mundo –sobre todo, en el industrializado- subvenciones por un importe de 162.000 millones de US$. Esta cifra supera en un 13% el valor total del PIB completo de Hungría, en aquel año.
Según los planes discutidos estos días en la COP25, en Madrid, esta avalancha de ayudas debería mantenerse durante unos 30 años más, hasta mediados de siglo … o más allá.
18) Redistribución de la renta nacional en favor de los propietarios privados de las energías renovables.-
Son de sobra conocidas las relaciones de negocio de quienes –como Al Gore y otros muchos- propugnan la supremacía de las renovables, con los grandes negocios creados en este sector.
En el caso de los coches eléctricos, son los actores de Hollywood y otros caprichosos con dinero, quienes se benefician de las subvenciones a su compra, ayudas que proceden de los impuestos pagados por todos los ciudadanos. Esto es, una imposición totalmente regresiva, en favor de los ricos.
19) Transferencia de renta de las generaciones presente y la próxima, en favor de las generaciones de finales de siglo.-
Como afirma el antiguo ministro de la Primera Minista británica Margaret Thatcher, Nigel Lawson:
“¿Qué clase de sacrificio (e incomodidades) podemos esperar de forma realista que soporten la generación presente y sus descendientes para beneficiar [con unas mejores condiciones climáticas] a las generaciones futuras de aquí a 100 años?” Y ello, teniendo en cuenta que las previsiones económicas apuntan a que “incluso los pueblos hoy en desarrollo serán dentro de cien años, 8 o 9 veces más ricos que hoy en día”.
No resulta realista, ni justo, exigir a las generaciones presentes un “sacrificio sin límite, ¡solidario!” en favor de las personas que a finales del siglo XXI van a ser mucho más opulentos que nosotros, lo que les facilitará en gran medida hacer frente a cualquier amenaza climática o de otra naturaleza.
Crear esa riqueza en estas próximas décadas es la clave para que en el futuro la población mundial esté en condiciones de afrontar todo tipo de riesgos. No quieren admitir que mientras que hay vida, hay riesgos, climáticos, sanitarios, terremotos, etc.
Mantener el crecimiento de la economía mundial será nuestra aportación a las lejanas generaciones. Lo que es justo lo contrario a lo que propugnaban los incipientes ecologistas y reaccionarios del Club de Roma en los años 70s (Los límites al crecimiento), que exigían prácticamente detener el crecimiento económico, para no dañar al Planeta.
D – Desarrollo económico
20) Retraso en varias décadas de la electrificación de los países más atrasados.-
Los ecologistas radicales, y a estos efectos también el Banco Mundial, están decididos a aplazar la llegada del suministro eléctrico a los más de 800 millones de personas, en los países pobres, que aún carecen de él. Por eso, se niegan a que se conceda ningún crédito para la construcción de centrales de carbón –las más baratas- e incluso a las de gas natural.
Estos ecologistas, colocan sus preceptos ideológicos muy por delante de que cientos de millones de personas pobres mejoren sus condiciones de vida.
Desde la época Obama, el Banco Mundial y todos los otros bancos regionales de desarrollo (el africano, asiático, etc.) únicamente están ayudando a financiar la instalación de energías renovables. Esto es un verdadero atropello a las necesidades de los países en desarrrollo.
21) Insuficiente expansión del suministro de energía, en general, a las empresas y negocios familiares, en los países pobres.-
La mayoría de las empresas en el África sub-sahariana y en países del sur de Asia, padecen grandes pérdidas por los frecuentes y prolongados cortes de electricidad.
22) Desvío de gran parte de los fondos de ayuda al desarrollo de las áreas de sanidad, educación, infraestructuras básicas, suministro de agua, desarrollo agrícola, etc., hacia las políticas climáticas.-
23) Demora de la mejora de las condiciones sanitarias, en los países pobres.-
¿Qué parece más efectivo y rápido, desarrollar directamente las condiciones higiénicas y las instalaciones sanitarias en los países pobres, o llevar a cabo un intento de cambiar el clima y que –dentro de varias décadas- se empiecen a notar ciertas mejoras –quizá-?
Evitar millones de muertes depende de que se acierte en la anterior disyuntiva.
24) Mayor encarecimiento de los alimentos, por la extensión del uso –absurdo- de los biocombustibles.-
Que millones de toneladas de maíz y de otros alimentos para los humanos y para la ganadería se estén desviando, año a año, a ser quemados en los coches en Occidente y en China, está manteniendo un permanente encarecimiento de los alimentos, prolongando la malnutrición y las muertes por hambre.
Ese rápido desvío de producciones agrícolas para usos energéticos, ya contribuyó decisivamente a la subida de los precios internacionales de los alimentos en 2007 y 2008, causando la crisis alimentaria internacional.
25) Debilitamiento –innecesario- del crecimiento económico de los países pobres.-
Todo lo anteriormente indicado, supondría un serio retardo en el desarrollo económico de los países pobres y de los sufrimientos de sus habitantes.
Deja una respuesta