Los ciudadanos negros asesinados por otros negros, no son mencionados en las protestas violentas de Minneapolis
Todos lo sabemos. El lunes, 25 de mayo, un hombre de raza negra –George Floyd– murió, en un hospital, poco después de ser detenido por cuatro policías de la ciudad de Minneapolis, estado de Minnesota, no muy lejos del Lago Superior y de la frontera con Canadá.
El editorial del 28 de mayo del principal diario conservador de EE.UU., el Wall Street Journal (WSJ) –al que sólo se accede por suscripción-, afirmaba lo siguiente:
“Un vídeo [colgado en internet] suscitó interrogantes comprensibles sobre el uso de la fuerza por la policía [en Minneapolis] contra un joven afro-americano [en realidad, tenía 46 años]”. Uno de los policías le había retenido en el suelo de la calle, varios minutos, con la rodilla sobre el cuello de George Floyd, dificultándole la respiración.
Continuaba informando el WSJ que unas 40 horas después de su muerte, “la Fiscalía de EE.UU. en Minnesota, la División de Derechos Individuales [Civil Rights] del Departamento de Justicia de EE.UU., el FBI y el Ayuntamiento de Minnesota estaban ya [los cuatro organismos] investigando y que los cuatro policías implicados han sido despedidos”. Poco después, el principal policía sospechoso -Derek Michael Chauvin- fue arrestado.
El WSJ concluía, acertadamente, que “en otras palabras, el sistema judicial está haciendo su trabajo”.
Las protestas contra lo que parece un caso de homicidio imprudente por aquellos cuatro policías, comenzaron en Minneapolis esa misma noche, como es lógico y saludable que suceda.
(Nota: El 4 de junio 2020 he publicado un artículo examinando otros varios aspectos de la injustificada ola de saqueos e incendios, incluyendo el que extremistas blancos de izquierda, los medios de comunicación progresistas y los políticos demócratas han secuestrado la protesta que, legítimamente, estaban realizando –de modo pacífico- los ciudadanos negros por la muerte de George Floyd en Minneapolis el día 25 de mayo.)
Desde el 28 de mayo alguien puso en marcha otro tipo de operación política
A partir de la noche del jueves día 28 de mayo, lo que empezó a ocurrir fue algo muy distinto: saqueos de tiendas, quema de negocios en el barrio, varios disparos contra policías, quema de todo tipo de automóviles, etc.
Al día siguiente, el movimiento de revuelta irresponsable, violento e intolerable se extendió a otras varias grandes ciudades del país –normalmente, gobernadas por la izquierda-, como Nueva York, Los Angeles, Denver (Colorado), Chicago, Seattle, etc.
Se ha dicho que está siendo el más grave conflicto racial en EE.UU. en varias décadas.
Pero lo cierto es que las instituciones responsables están llevando a cabo su cometido, además de forma rápida, aunque las investigaciones, para que sean tales, durarán semanas.
¿Será cosa de que “algunos” quieran utilizar esta desgracia como una palanca para dar un vuelco a las elecciones presidenciales del 3 de noviembre?
Quizá vaya a ser ésta la última gran “oportunidad” de la izquierda para llegar a la Casa Blanca en las elecciones del próximo noviembre.
También podría volverse en su contra esta descomunal anarquía y violencia, carente de toda justificación, que está perjudicando las propiedades de decenas o cientos de miles de pacíficos ciudadanos de todo el país.
La natural repulsa ciudadana al vandalismo de estas noches, incluido entre los ciudadanos negros, podría otorgar una amplia mayoría a Donald Trump, como sucedió –en favor de Richard Nixon, en 1968- tras el vandalismo racial de 1967.
En España la izquierda montó una gigantesca manipulación de una tragedia
España, por desgracia vivió una gravísima experiencia en este sentido. Tras el extraño atentado terrorista, con bombas, contra los trenes de Atocha (en Madrid) el 11 de marzo de 2004, que produjo 193 víctimas mortales, la izquierda organizó una –fugaz pero exitosa- acción golpista.
En 48 horas, una elección general que todos los medios –incluido el izquierdista El País (del que conservo un ejemplar impreso del día 10 de marzo)- sólo contemplaban 2 posibilidades: que el conservador Partido Popular (PP) ganara las elecciones por mayoría absoluta o por mayoría simple, pasó a dar una holgada victoria nacional al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el 14 de marzo.
Ese día, la historia moderna de España, cambió, haciéndose posible la destrucción de nuestro país; primero con Rodríguez Zapatero (PSOE), luego con los secesionistas catalanes (y el referendo ilegal del 1 de octubre de 2017) y ahora con Pedro Sánchez (PSOE).
A los ministros del PP y al Presidente del Gobierno, José María Aznar, la chusma golpista del PSOE les atronaron durante aquellas 48 horas acusándoles de ¡Asesinos! No conozco ningún país europeo en que pudiera tener lugar semejante infamia.
Mientras que el PSOE no rompa claramente con su pasado guerracivilista -como el Partido Socialdemócrata alemán hizo en 1959, en su congreso de Bad Godesberg-, seguirá siendo un partido extremadamente sectario, incapaz de convivir democráticamente con la mitad conservadora de la sociedad española.
La condición de los ciudadanos negros
En 2019 Shelby Steele, persona negra e investigador principal del centro de estudios Hoover Institution (Universidad de Stanford), efectuó unas reflexiones sobre la condición presente de los ciudadanos negros en EE.UU. Concluía, por ejemplo, lo siguiente:
“la opresión de los negros se ha acabado. Esta afirmación es políticamente incorrecta pero, no obstante, verdadera. Los negros, actualmente, somos personas libres …”
Quieren sustituir las investigaciones públicas por un vídeo en internet
Como viene siendo habitual por parte de la izquierda estadounidense en el presente, uno de los atropellos que se han puesto en evidencia en la reacción ante esta muerte –probablemente injusta- es la pretensión de que se realice una especie de juicio sumarísimo, inmediato, poco menos que a través de las redes sociales, a manos de activistas, quienes sustituirían a los fiscales y jueces.
Reclaman, además, de un modo indirecto pero claro, que la posterior investigación oficial que se lleve a cabo –también la investigación judicial- deban hacerse para ratificar el juicio express surgido de las redes sociales, siempre bajo la batuta de activistas.
No se acepta, nunca, el resultado de las investigaciones oficiales si se apartan de la interpretación previa de los activistas. Esto es, no se aceptan los mecanismos legales, calificándolos –sistemáticamente- de maniobras de ocultación.
Todos sabemos que, en algunos casos pueden realmente montarse campañas de ocultación, pero lo decisivo es el modo de reaccionar ante esto. Una persona u organización cívica y civilizada presentaría una reclamación al organismo correspondiente –diferente al inicial-, según las normas establecidas.
Aparte de esto, naturalmente, puede mover su petición en los medios de comunicación, cuanto quiera. Y, si lo cree oportuno, repetir la reclamación, subiendo por la escala de instituciones, hasta llegar al mismo Tribunal Supremo. No hay nada de imposible en esto, ocurre constantemente y nunca faltan donativos para asumir la totalidad de los costes procesales.
El feminismo radical, por su lado, exige que a los hombres se aplique la presunción de culpabilidad
El movimiento feminista hace tiempo que reclama –sin ruborizarse- que se suprima la presunción de inocencia en los casos en que una mujer denuncie que ha sufrido una agresión sexual por un hombre. Actitud que se traduce en la consigna política: “Os creemos a todas las supervivientes” (de una real o supuesta agresión), desde el momento mismo en que efectúen esa denuncia, sin más comprobaciones. Desaforadamente, reclaman que a los hombres se aplique la “presunción de culpabilidad” y que sean ellos quienes tengan que demostrar su inocencia. El mundo (civilizado) al revés.
Además, el feminismo exige que las normas para llevar a cabo la investigación de una denuncia de este tipo dejen prácticamente indefenso al hombre. Esto es, rechazan por sistema las normas legales, reconocidas históricamente como necesarias para efectuar una investigación seria, con mayores posibilidades de llegar a la verdad. La condena está ya dictada –por las feministas, no por los tribunales- desde el momento 1.
Con esas actitudes y exigencias, activistas negros (y los blancos en favor de los negros) y activistas del feminismo se colocan en contra del estado de derecho, de sus normas procesales y de la independencia de los fiscales y de otros investigadores públicos.
Bajo Trump el total nacional de homicidios ha descendido apreciablemente. Datos del FBI
El siguiente cuadro recoge las cifras totales de homicidios (de personas de cualquier raza y condición) que ofrece la información del FBI, agencia que agrupa y homogeniza los datos correspondientes a unas 16.800 fuerzas policiales del país: federales, estatales, de condados, municipales, universitarias, tribales, etc.
Fuente: Elaboración propia.
Datos: FBI. «Crime in the United States«: https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-u.s
Elegir el año deseado. En «Extended Offense Data» (a izquierda), elegir: «Homicides». Pinchar, abajo, en «Table 1».
* 2019, sólo 1º semestre, hay conceptos ausentes y son provisionales (preliminary).
Datos 1º semestre 2019: se publicarán los definitivos en septiembre 2020.
Tras un periodo de descenso apreciable del número nacional de homicidios, durante la fase central de la presidencia de Barack Obama (2013 y 2014), con caídas anuales alrededor del 3,2%, se produjo un fuerte empeoramiento en sus dos últimos años, 2015 y 2016, con aumentos anuales de los homicidios en torno al 12%, pasando de 11.961 (en 2014) a 15.070 (en 2016).
En 2017, primer ejercicio de la presidencia Trump, el número de homicidios casi se estancó, creciendo tan sólo el 0,4%. En sus dos siguientes años, 2018 y 2019, se experimentó una más que apreciable reducción del número de homicidios: -6,6% en 2018 y – 3,9% en 2019, pasando de 15.129 en 2017, a unos 13.700 en 2019.
Condescendencia de gobernantes demócratas con acusaciones desmesuradas contra las fuerzas policiales
El Presidente Barack Obama, ante algún grave incidente racial, como el de Ferguson (Misuri), en agosto de 2014, reaccionó al comienzo de un modo relativamente sensato, pero cedió luego ante al extremismo, desautorizando –parcialmente- a las fuerzas policiales en su conjunto.
La misma condescendencia con el sectarismo activista negro (que a veces se traduce en disparos contra los policías) la practicó el alcalde demócrata de Nueva York, el conocido progresista Bill de Blasio.
Policías de N.Y. dan la espalda al alcalde demócrata, Bill De Blasio, en el funeral de un policía asesinado (Fuente: WSJ)
Esa irresponsabilidad le costó a de Blasio que miles de policías de Nueva York (y de otras ciudades) que asistían en diciembre de 2014 al funeral de un compañero asesinado –a los pocos meses de Ferguson (Misuri)-, se volvieran de espaldas cuando intervenía el alcalde. Este tipo de protesta, mostrar su falta de respecto a un alcalde, sólo se emplea en situaciones que los policías consideren extremas.
En este caso, acusaban al alcalde de mostrar comprensión hacia las acusaciones desproporcionadas de radicales negros –no pocos de ellos racistas, anti-blancos- contra las fuerzas policiales de N.Y., poco después del grave incidente racial en Ferguson. Benevolencia que habría estimulado al asesino en N.Y., quien había aludido repetidas veces en público a la crisis de Ferguson.
Aquella actitud de “equidistancia” de los gobernantes de izquierda, en 2014 y 2015, creó un serio y muy amplio desaliento entre las fuerzas policiales. Para protegerse de futuras acusaciones –aunque fueran falsas-, muchos policías pasaron a trabajar “ateniéndose escrupulosamente” a las normas, asumiendo menos riesgos que de costumbre, quedando los criminales bastante a sus anchas.
Donald Trump dio desde el comienzo un claro respaldo a las fuerzas policiales que intensificaron sus esfuerzos
La postura del Presidente Donald Trump en favor de respaldar a los policías, creo que es bien conocida. Además, coincide con el posicionamiento tradicional del Partido Republicano en favor de una política decidida de ley y orden. Naturalmente, dicho partido siempre ha defendido y practicado emprender investigaciones sobre cualquier actuación policial dudosa.
Quien quiera, puede leer cuando Trump proporcionó a la policía armamento más contundente contra criminales que suelen superarles en capacidad de fuego (overpowered), a los pocos meses de llegar a la Casa Blanca, en agosto de 2017.
O, aquí, para comprobar la satisfacción de los jefes policiales, en diciembre de 2017, porque no habían recibido tanto respaldo de los gobernantes, desde hacía mucho tiempo, como bajo Donald Trump.
Además, informaba el diario conservador Washington Times, “los primeros indicios [del efecto de esta nueva política] son alentadores. Las muertes producidas en el cumplimiento del deber (line of duty), incluidas las de los propios policías [además de las muertes de presuntos delincuentes], están disminuyendo este año [2017]”. Esta evolución numérica positiva, es la que vamos a observar en las estadísticas, más adelante.
El número de víctimas negras también ha descendido desde 2017
Fuente: Elaboración propia.
Datos: FBI. «Crime in the United States»: https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-u.s
Elegir el año deseado. En «Extended Offense Data» (a izquierda).
Elegir: «Homicides«. Pinchar en «Table 1«.
* 2019, sólo cubre 1º semestre, hay conceptos ausentes y es provisional.
Datos 1º semestre 2019: se publicarán los definitivos en septiembre 2020.
Observando el número de víctimas de raza negra, se aprecia también el repunte de 2015 y 2016 -bajo Obama-, y la caída en los dos primeros años de Trump.
Por otro lado, en el segundo año del actual presidente, 2018, el porcentaje de los muertos negros sobre el total cayó –ligeramente- por debajo del 50%, 49,9%, por primera vez desde, por lo menos, 2010: no he comprobado los años anteriores.
Los datos que incorporo en este artículo están, lógicamente, más actualizados, pero en mi artículo de diciembre de 2017 sobre la matanza de ciudadanos negros en EE.UU., contemplo más aspectos que aquí, como la situación en las ciudades con más elevados índices de criminalidad, etc.
————————————————————–
También puede leer:
¿Quién realiza cada año la matanza de ciudadanos de raza negra?
—————————————————————-
Los homicidas negros son más de la mitad del total
La siguiente estadística es sistemáticamente ignorada por los medios de EE.UU., actitud que –para su vergüenza- copian una gran mayoría de los medios de Europa y España. Este comportamiento, supone una enorme manipulación de los lectores y espectadores.
Pro-memoria: media % de homicidas negros sobre total, de raza conocida, 2012 – 2017: 51,6%.
% de población negra sobre el total nacional (2016): 16% (incluidos, hispanos negros).
Fuente: Elaboración propia.
Datos: FBI. «Crime in the United States» (CIUS): https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-u.s
Elegir el año deseado. En «Extended Offense Data» (a izquierda), elegir: «Homicides»
Pinchar en «Table 3«. «Murder offenders«. Luego, «Black or African-Americans«. «Unknown«.
* 2019, sólo cubre 1º semestre, hay conceptos ausentes y es un informe provisional.
Tomando la media del porcentaje de homicidas negros sobre el total (sólo cuando fue conocida la raza del homicida), durante el periodo 2012 a 2017 (ignorando la anomalía de 2018), resulta que el 51,6% del total de homicidas de EE.UU. durante aquellos seis años, fueron de raza negra. En anteriores años, el porcentaje fue también así de elevado.
Como punto de comparación, debe recordarse que la población negra extendida (esto es, incluyendo a los hispanos negros) suponen tan sólo el 16% de la población total. Su tasa de homicidios supera en 3 veces a su peso en la población.
Casi nunca leerán esto en los medios de izquierda, ni en los seguidistas de derecha. Sólo repiten que el porcentaje de víctimas mortales negras superan a su presencia en la sociedad, lo que es cierto.
Llegamos, finalmente, al asunto crucial sobre la causa primera y esencial de la muerte violenta de tantos ciudadanos de raza negra en EE.UU.
Los criminales negros son responsables de casi el 90% de los ciudadanos negros asesinados cada año
Estas trascendentales cifras, tampoco las verán Vds. apenas en ningún medio autoproclamado “progresista”, amante de la “transparencia” y de la “inclusividad”. Ni, tampoco, en los medios acomplejados de la derecha.
Pro-memoria: media % de homicidas negros sobre total de homicidas, 2012 – 2017: 51,6%.
% de población negra sobre el total nacional, 2016: 16% (incluidos, hispanos negros).
Fuente: Elaboración propia.
Datos: FBI. «Crime in the United States»: https://ucr.fbi.gov/crime-in-the-u.s
Elegir el año deseado. En «Extended Offense Data» (a la izquierda), elegir: «Homicides«.
Pinchar en «Table 6«. «Race of offender«. «Black or African-American«.
Race of victim. «Black or African-American«. En 2016, fue la «Table 3«.
La realidad, incuestionable, aunque muy triste, es que alrededor del 90% de las personas negras asesinadas, miles cada año (incluidos infinidad de niños, mujeres y ancianos), son sistemáticamente víctimas de criminales de su misma raza.
NO es cierto que la matanza de negros se esté debiendo –desde hace décadas- a la violencia policial.
En mi artículo de diciembre 2017, ofrecía numerosos testimonios periodísticos –en diversos medios- de matanzas de aquel tipo, en diferentes ciudades.
La mitad de los hispanos también son asesinados por personas negras
Por otro lado, contemplando aquel cuadro, “Table 6” (en las filas inferiores), se concluye que son también los homicidas negros (Black or African-American Offenders) quienes acabaron con la vida de más del 50% de las víctimas hispanas (o latinas): 1.249, del total de 2.360 hispanos muertos violentamente, en 2015.
A los hispanos se les toma por una etnia, no una raza, repartiéndose sus componentes entre blancos, negros y otros.
Fe de errata
En mi artículo de diciembre 2017, cometí el error de calcular mal (muy por debajo) el porcentaje de negros asesinados por otras personas de su misma raza, sobre el total. Aparecía este error en el Cuadro 3.
Por ejemplo, para 2015 yo decía que el porcentaje de las víctimas negras (para las que se pudo reconocer la raza del homicida) sobre el total, era el 53,3%. Como he mostrado en el Cuadro 4, de aquí arriba, dicho porcentaje fue realmente el 89,3%.
El error consistió en no haber tenido en cuenta que para muchas víctimas negras no se pudo determinar la raza de su homicida.
Observando la “Table 6”, del FBI, pinchando aquí, se comprueba que en 2015 fueron 2.664 las personas negras muertas (a quienes se pudo identificar la raza del homicida): de ellas, 2.380 fueron asesinadas por otros negros y 229, por blancos (incluidos los hispanos no negros). En porcentaje, resulta el 89,3%. Menos del 10% cayeron a manos de homicidas blancos.
Repitamos que la inacabable matanza anual de ciudadanos negros NO es a causa de la violencia policial
Según explicaba yo en aquel artículo, con las cifras del FBI:
“sólo el 3% de las personas negras muertas por violencia en 2016 cayeron por disparos de la policía o murieron en las comisarías. Para 2015, el porcentaje fue del 4,1%”.
La fuente, en este caso, es The Washington Post, siempre propenso a corroborar todo lo que sea políticamente correcto.
Para 2015, dicho diario, aporta ahora la cifra de 258 personas negras muertas de disparos de policías o en las comisarías. (Hace dos años, cuando escribí mi artículo, ofrecía la cifra de 233, que luego ha revisado).
Como la cifra del FBI de víctimas mortales negras en 2015 (en mi Cuadro 2, arriba) es de 7.039, resulta que tan sólo el 3,7% de los ciudadanos negros murieron a manos de la policía, con independencia de que hubiera o no defensa propia.
Imposible afirmar que la violencia policial es “el” motivo de la matanza anual de personas negras, como repiten siempre los medios de comunicación, también en España.
¡Qué buen artículo!
Es como un oasis de información creíble, en medio de un desierto de publicaciones políticamente correctas, la mayor de las veces con verdades a medias, alteradas o descaradamente tergiversadas.
Gracias de nuevo.
Buenas tardes. Gracias por su comentario. Todos tenemos opiniones sobre lo que sucede aquí o allá, pero lo que no debe hacerse nunca es opinar ignorando los datos fundamentales del asunto que sea. Por eso, además, incluyo muchos enlaces para que cada cual pueda informarse por su cuenta y extraer las conclusiones que estime apropiadas.
La falsificación sobre el asunto racial en EE.UU. es generalizado y descarado. Dejan de lado todo lo que se ponga en el camino de su ideología. como se dice, a menudo, de los periodistas deshonetos: no vopy a dejar que la realidad me estropee mi noticia.
Nuevamente gracias, y buena suerte,
Gustavo Jaso
Hola Gustavo, vivo en Miami, acabo de suscribirme a este blog y te doy las gracias por este articulo que es el primero que veo. He dejado de ver absolutamente los canales de televisitn hispanos, me cuesta mucho trabajo entender las noticias en inglés, aunque creo que con excepción de Fox News, todos están absolutamente parcializados con la izquierda, de manera que de periodistas han pasado a ser activistas. Y uno se queda en el medio intentando encontrar la verdad entre tanto engaño e invento. Espero recibir las informaciones, y este articulo ya lo comparto ahora mismo. tengo una pagina en FAcebook que se llama «Así Miami B Noticias» y es ahi donde lo voy a publicar y en mi perfil deface, que aparezco como REbeca Esther Ulloa Sarmiento. Gracias por tu esfuerzo por informar con argumentos y base.
Estimada Rebeca:
Muchas gracias por tus comentarios. Y también por difundir desde tu cuenta los artículos que te interesen de mi blog.
Efectivamente, pocas veces en la historia de EE.UU. y de otros países, los medios de comunicación han estado tan sesgados y tan politizados como ahora. Conscientemente, los han convertido en aparatos de propaganda. Com yo viví en EE.UU. (en Washington, DC) permíteme que te ofrezca un consejo general. Aunque al comienzo eches mano de canales TV en español y quizás también de películas en español, simultáneamente vete pasando a programas en inglés, aunque al comienzo pongas subtítulos en español. El esfuerzo te será de gran ayuda. Es una gran oportunidad la que tienes viviendo allí; no la desproveches.
Por otro lado, te recomendaría que echaras una ojeada a una guía, práctica y también analítica, que publiqué sobre los medioas de comunicación en EE.UU., incluido Florida. Aquí tienes el enlace: https://www.aorillasdelpotomac.com/los-medios-de-comunicacion-en-eeuu/ .
Asímismo, te informo que en mi blog ya he tratado muchos asuntos sobre EE.UU. y, por lo general, de manera que pierden poca actualidad. Si entras desde un PC, a la derecha del todo, bajando un poco, encontrarásd una pequeña ventanita titulada: ¿QUIERES BUSCAR ALGO? Por ejemplo, Obamacare; Tesla; Starbucks; Facebook; federalismo (en EEUU); feminismo (en EEUU); ecologismo; abortos (en EEUU); poder militar (en EEUU); doscriminación positiva (en educación, en EEUU); informe Mueller (en EEUU); (actuacuiones del) FBI; y un largo etcétera.
Otra forma de encontrar todo lo escrito sobre un asunto es por las etiquetas (tags), que figuran en la 1ª pantalla, en el menú horizontal. Pinchando, por ejemplo, en el botón de EE.UU., aparecen «España en historia de EEUU», «Elecciones», «Economía EEUU», Medioambiente EEUU», «Sindicatos», etc.
No es porque lo diga yo, pero en los dos y medio años desde que colgué mi blog, se ha situado muy bien en los motores de búsqueda, en concreto, en Google. Eso se manifiesta en que -hace un mes- conté 42 palabras de búsqueda para las que algún artículo mío figuraba entre los 3 primeros resultados que ofrece Google. Naturalmente, según pasan las semanas, algunos de aquellos artículos, ahora aparecerán más abajo, pero otros (como «ciudadanos negros»), han pasado a aparecer muy arriba, como podrás ver si haces la prueba. Te mando, ahora, el mensaje que repartí a los suscriptores hace un mes, con aquellas 42 expresiones, y algo más.
Concluyendo, gracias nuevamente por tu interés y saca todo el provecho de su estancia en ese extraordinario país, con gente -en muchos casos- interesantísima y muy valiosa. Un consejo general sobre los modelos de sociedad; ni EEUU tiene que copiar el modelo europeo, ni viceversa, pero sería una miopía ignorarlos completamente.
Recibe un cordial saludo,
Gustavo Jaso
Que buen comentario,estoy de acuerdo en que esto se ha convertido en aprovechamiento de movimientos de izquierda.
Estimada Rey:
Gracias por tu comentario. Así es, pero este aprovechamiento lleva funcionando en el propio EEUU y en el resto del mundo desde hace décadas. Como casi todo lo demás, el pensamiento políticamente correcto (uno de los ejes estratégicos de la izquierda actual) lo avala, racionaliza y amplifica. Es una de las enormes manipulaciones que ha puesto en marcha (hace décadas) el progresismo. En mi artículo del 8 de junio (Extremistas blancos y los demócratas han secuestrado la protesta) añado otros aspectos de esta operación política.
Recibe un cordial saludo,
Gustavo Jaso
Muy buen articulo, que merece ser compartido y re compartido, consiguió un seguidor mas desde Bolivia, Saludos…
Estimado José:
Le agradezco su amable comentario. Como me decía ayer mi hija, parece que a los medios ya no les interesa para nada la realidad de las noticias, sólo su aprovechamiento ideológico. Ya sabe no oculto mis puntos de vista, pero me parece esencial dar a conocer algunas de las fuentes originarias de los datos de cada asunto. Que cada cual pueda consultarlos y, si le parece apropiado, elaborar sus propias conclusiones. Lo demás, me parece manipulación pura y dura.
Me alegra que se proponga consultar de vez en cuando mi blog. Trataré de seguir ganámdome su tiempo y su interés.
Según me informa la aplicación Insights hay unos sesenta compatriotas suyos que ya lo hacen, pero no puedo saber quienes son.
Por cierto, supongo que -aunque no existe el país de Alicia y las maravillas- estarán Vds. ahora disfrutando de una situación política más libre desde el pasado mes de noviembre.
Reciba un cordial saludo,
Gustavo Jaso
Bueno, yo soy medico, esperando mi graduación, y lastimosamente, en esta época de pandemia, nos toco luchar no solo contra el Sars-Cov-2 si no también, contra la política, y la ignorancia de la gente. Poco a poco se va descubriendo casos de corrupción que sucedieron en el pasado gobierno y puedo decir, que hemos desperdiciado nuestra época de mayor bonanza económica. Es triste pero tenemos que seguir adelante, seria maravilloso poder algún momento leer su opinión sobre la política de mi país, los resultados generales del anterior gobierno y la relación del MAS (Movimiento al Socialismo partido de Evo Morales) y el PSOE. Aunque se muy bien que esta página esta enfocado hacia el análisis de la coyuntura en EEUU.
Un abrazo muy sincero mi amigo
Estimado José:
Muchas gracias por sus comentarios. La ignoracia de las personas -y a todos nos tocaría alguna parte de ella- me da la sensación que se podría corregir en no demasiado tiempo, cuando haya un problema muy real (como ahora), cuando los medios de comunicación efectuaran una labor inspirada en informar de lo más relevgante en cada momento y una clase política que -aunque siga haciendo política durante una pandemia (lo que para mí es comprensible)- no subordine todo a sus intereses de cada momento.
Seguro que Vd. tiene su propia opinión, ya que ha tenido que actuar ante muchas personas, lo que enseña mucho.
Efectivamente, yo se algo de aquello en lo que me centro y casi nada en todo lo demás, como sobre Bolivia. Sería una temeridad intentar entrar en ese tema. Desde luego, poco a poco van saliendo informaciones serias sobre los contactos de los dictadores de su continente con Europa. Por ejemplo, supongo que conocerá la interesante información que ha hecho pública el principal diario conservador español, ABC, hace unos días. Por si acaso, le incorporo un enlace.
https://www.abc.es/internacional/abci-chavismo-financio-movimiento-5-estrellas-gobierna-italia-202006142244_noticia.html
Reciba un corsdial saludo,
Gustavo Jaso
Hola Gustavo, acabo de descubrir su blog buscando información sobre este tema y me ha parecido muy bueno (quizá porque coincide con mis opiniones, jeje :)).
En concreto estaba buscando una estadística que leí en su día sobre las muertes de personas en EE.UU. a manos de la policía, según la raza de la persona muerta pero también del policía. El recuerdo que tengo es que para un delincuente negro es «más peligroso» (mayor probabilidad de muerte, según la mera estadística) un policía negro en lugar de blanco. Lo que va en contra de la tesis de la policía racista, al menos a partir de este indicador -que es bastante pobre, en cualquier caso-.
Si yo en su día fui capaz de leer esto, es que está publicado y es de fácil acceso, pero no consigo encontrar la fuente. ¿Tiene datos sobre esto, o podría decirme alguna fuente de datos donde buscar?
Gracias de antemano.
Estimado Mateos:
Gracias por los amables comentarios sobre mi blog. Efectivamente, el enfoque de un artículo le puede gustar a alguien y desgradar a otras personas, como es lógico. Pero si los datos están bien elaborados, su lenguaje no debería manipularse. Yo no oculto mi pensamiento de fondo, pero trato de basarme en datos reales, sin tergiversarlos.
En un email desde mi correo le envío un artículo de una de las personas que más sabe sobre este asunto de los autores de los asesinatos de balancos y de negros. No sé como adjuntarlo aquí.
Por otro lado, el diario de centro izquierda The Washington Post, que normalmente es serio, lleva un tiempo preparando una muy poco precisa estimación de estos asesinatos. El enlace es éste: https://www.washingtonpost.com/graphics/national/police-shootings/
Está basado en lo que aparece en los medios, pero todo el mundo sabemos que un elevedísimo número de asesinatos apenas se recogen en los medios y aún menos co0n detalle.
Por último, en mi artículo sobre «Mnneapolis. ¿Por qué no protestan …?» aparece bajo uno de los cuadros la web del FBI y el lugar exacto donde se recogen los asesinatos sde este tipo. Es bajo el Cuadro 4. No cabe duda que es la información más completa y, por mucho que alguien diga lo contrario, la más fiable.
Reciba un cordial saludo,
Gustavo Jaso
Creo que lo más correcto es que en vez de poner “negros” pongas afroamericanos.
Estimado Sergio:
Gracias por su amable propuesta. El problema es que en estos pasados años la izquierda académica ha adoptado el propósito de someternos a todos a una de las prácticas orwelliana (y de los comunistas) de imponer una única denominación, fijada por ellos, para cada concepto. Algunos no aceptamos someternos a esta actitud autoritaria. Cada uno, dentro de las normas gramaticales establecidas y el respeto a los demás, debemos expresarnos como mejor nos plazca, pudiendo usar dos, tres o cuatro denominaciones para una cierta idea. No estoy dispuesto a hablar (o escribir) como un robot, usando el único término autorizado por los profesores universitarios progres. No acepto que sea irrespetuoso referirse a ciudadanos o personas negras y, en ciertos contextos, a negros.
Reciba un cordial saludo,
Gustavo Jaso