El hielo de Groenlandia continúa disminuyendo muy lentamente. Asentamiento de Tiniteqilaq en el fiordo Sermilik, Groenlandia Oriental. Al fondo, un iceberg sobre el océano.
Según el National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de la Universidad de Boulder (Colorado) la masa total de hielo de la isla de Groenlandia es de unos 2,9 millones de km cúbicos. Se trata de la mayor masa de hielo del planeta, sólo por detrás de la existente en el continente de Antártida, que es casi el doble.
La extensión superficial de este enorme casquete glaciar es de 1,7 millones de km cuadrados, lo que equivale a más de 5 veces la superficie de Francia, que es el país más grande de Europa (exceptuando Rusia). El tamaño norte sur del casquete es de unos 2.900 km, que es la distancia que separa Madrid de Estocolmo (Suecia).
En la inmensa mayoría de su extensión la capa de hielo de Groenlandia presenta un grosor de más de 2.000 metros. En una amplia zona central, el hielo tiene más de 3.000 metros de profundidad. La capa de hielo continental cubre alrededor del 80% de la extensión de Groenlandia, que es la mayor isla del planeta.
Profundidad de la capa de hielo de Groenlandia, en metros. ¿Cuánto tiempo llevaría que se derritiese? Fuente: Consorcio del Instituto Nacional del Espacio de Dinamarca (DTU), etc.
Que es una capa de hielo continental o casquete glaciar (Ice sheet o continental glacier)
Fuente: NSIDC– National Snow and Ice Data Center. (University of Colorado at Boulder.)
Una capa de hielo continental es una vasta masa de hielo (de más de 50.000 km2) que cubre una gran extensión de terreno subyacente. En la actualidad, tras el fin de la última glaciación, esto sucede sólo en la gran isla de Groenlandia y en el continente Antártico.
Las grandes lenguas de hielo que transcurren, lentamente, a lo largo de profundos valles en las grandes cadenas montañosas del mundo -como la cordillera del Himalaya y los Alpes- reciben la denominación de glaciares.
Ahora bien, también existen glaciares -en lento movimiento hacia la costa y los mares circundantes- en el seno de los enormes casquetes como el de Groenlandia. Al desembocar en las aguas circundantes, grandes trozos de hielo se desprenden del “rio de hielo” y constituyen icebergs, flotantes, como el mostrado en la foto de portada.
Al ritmo actual Groenlandia se quedaría sin hielo dentro de ¡unos 11.000 años!
El inmenso casquete glaciar de Groenlandia, como cualquier otro fenómeno muy relacionado con el clima global, pasa por sucesivas fases en su evolución. Las fuerzas naturales que llevan determinando el clima mundial desde hace millones de años (la radiación solar, la nubosidad terrestre, las corrientes marinas, los cambios de la órbita terrestre, etc.), condicionan intensamente su evolución.
Desde las estimaciones sobre el volumen de la masa del hielo de Groenlandia que se hicieron hacia 1850, hasta más o menos el año 1900, la masa total de hielo permaneció básicamente estable. Durante el largo invierno se acumulaba un volumen de hielo por las nevadas, exceso que más o menos se derretía a lo largo del corto verano ártico: julio y agosto.
A lo largo del s. XX el casquete de Groenlandia tomó una evolución ligeramente descendente, que se detuvo en los años de 1980. Ahora, aquel descenso de la masa de hielo ha vuelto a reiniciarse, a un mayor ritmo, desde el año 2000, aproximadamente.
De acuerdo a las estimaciones de la prestigiosa agencia estadounidense NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) “la pérdida de masa de hielo [de Groenlandia] … en el periodo de mayo de 2002 a mayo de 2019 ha sido de 267 GT” (gigatoneladas), esto es, 267 km cúbicos.
Según ya expuse al comienzo mismo de este artículo, la masa total de hielo de Groenlandia en la actualidad es de unos 2,9 millones de km cúbicos. Esto supone que, si se mantuviera el presente ritmo de deshielo, Groenlandia perdería todo su casquete continental dentro de unos 11.000 años.
¿Constituyo esto una amenaza existencial para la humanidad y para toda forma de vida en el planeta Tierra?
Una vez más, los datos muestran que no existe ninguna emergencia climática.
La “incómoda verdad” que se oculta sistemáticamente
Traten Vds. de encontrar en internet el sencillo cálculo acerca de los 11.000 años para que el hielo de Groenlandia desaparezca, o cualquier otro cálculo análogo.
Es más, busquen Vds. en internet algún estudio en el que, de forma más o menos clara y directa se ponga en relación los 2,9 millones de km cúbicos de hielo existentes, con la pérdida anual de -tan sólo- 267 km cúbicos.
Existen infinidad de datos sobre la capa de hielo de Groenlandia y todos ellos son útiles para conocer este fenómeno. Pero la clave para cuantificar la intensidad actual del proceso de deshielo son los dos datos que acabo de mencionar.
En casi todos los estudios, realizados por investigadores convencidos del catastrofismo climático, se emplea la vieja artimaña de hacer “que los árboles impidan ver el bosque”.
Incertidumbre sobre la evolución futuro del deshielo de Groenlandia
Absolutamente nadie, ningún científico, ningún centro de investigación, puede saber -con un mínimo grado de certidumbre- qué es lo que va a suceder a lo largo no ya de miles, sino de cientos de años.
Todas las causas naturales que hemos mencionado -brevemente-, y otras muchas que también operan, pueden dar lugar a que se acumule más hielo en Groenlandia, a que se acelere el deshielo o bien a que existan largos periodos de estabilidad en la masa de hielo acumulada. La pretensión anticientífica de que únicamente una variable, la concentración de CO2 en la atmósfera va a sobreponerse a todos los factores naturales que han operado durante millones de años es, sencillamente, insostenible: es mera propaganda ideológica.
Se manipula con la posible subida del nivel del mar … que inundaría cientos de ciudades del mundo. En realidad, es mínima
Una vez más, los activistas del ecologismo fanático hacen un totum revolutum con la importante cuestión del posible efecto del deshielo de Groenlandia sobre el nivel de los océanos y sus -anunciadas- consecuencias catastróficas, para meter miedo -más bien, terror- a la población.
Resulta absolutamente decisivo distinguir entre los hechos, esto es, las mediciones globales, internacionalmente reconocidas, sobre cual está siendo realmente el aumento del nivel de los océanos y, por otro lado, las previsiones -siempre cuestionables- sobre la posible influencia del deshielo de Groenlandia sobre el nivel de los mares.
Según los cálculos de la agencia estadounidense NASA, gracias a su constelación de satélites dedicados a medir las variables climáticas globales, en el periodo reciente la elevación del nivel de los océanos está siendo de 0,44 centímetros por año; dicho de otro modo, 4,4 cm. cada década o 44 cm. por siglo.
El consorcio de las instituciones científicas de Dinamarca sobre asuntos polares, que se expresa por medio del portal Polar Portal, ha llegado al mismo cálculo que la NASA: “El nivel del mar está aumentando en la actualidad a un ritmo aproximado de 0,44 centímetros por año”.
Además, aquella agrupación de centros daneses afirma que “más de la mitad [del aumento del nivel de los océanos] procede del deshielo de los glaciares [de todas las cordilleras del mundo] y de las capas continentales de hielo”, que son dos: Groenlandia y la Antártida.
Por tanto, se puede afirmar que unos 0,24 centímetros por año de la subida del nivel del mar, se debe al deshielo de Groenlandia y la Antártida.
El resto, hasta los 0,44 cm /año, es debido al aumento del volumen de los océanos por su calentamiento y a otros factores menores.
Esto es lo que dicen los datos globales.
El aumento del nivel de los mares está siendo relativamente estable durante los pasados 30 años, no es nada catastrófico
El gráfico de la NASA que reproduzco a continuación da idea de que -en términos generales, sin entrar en detalles de este o aquel subperiodo- la tendencia a medio plazo de la subida del nivel del mar es considerablemente estable, sin que se aprecie una gran aceleración de este fenómeno.
Dicho desde otra perspectiva, los problemas que esto va a plantearnos en el futuro son bastante semejantes a los que venimos haciendo frente durante estos 30 años. ¿Hay alguien que haya oído que esta subida del nivel del mar haya ocasionado recientemente grandes catástrofes?
Variación del nivel global del mar, en milímetros. 1993-2023. NASA.
Fuente: NASA (Satellite sea level observations). Nota: 100,5 mm es igual que 10 cm.
El Planeta está saliendo de la Pequeña Edad del Hielo que acabó hacia 1850
Tal como aduce una revista conservadora británica, a pesar de dicho lento deshielo de Groenlandia “Vd. puede olvidarse de las historias [catastrofistas] sobre ciudades inundadas, etc. No hay nada alarmante ni inédito en el pequeño deshielo que está teniendo lugar en Groenlandia, que representa la vuelta a las condiciones [imperantes] antes de la Pequeña Edad de Hielo”, que finalizó en torno al año 1850.
Como cualquiera puede comprender fácilmente, tras un periodo de enfriamiento global -que duró 400 años, desde mediados del s. XIV hasta mediados del s. XIX (1850, aprox.), el mundo está ahora recuperando una temperatura media más alta que la de aquel periodo.
Pequeña Edad de Hielo: mediados s. XIV a mediados s. XIX.
Hay una tendencia a olvidar este prolongado periodo de la historia climática de nuestro planeta, pero afortunadamente las pinturas y grabados holandeses y británicos no dejan lugar a dudas.
Como se dice en la sinopsis del libro (de 2012), cuya portada represento aquí abajo: “El río Támesis se ha helado de un modo intenso en 40 ocasiones … entre 1142 y 1895”. Nunca ha vuelto a suceder después de 1895.
Carrozas sobre el río Támesis helado, en el tramo de Londres.
Paisaje invernal holandés, con patinadores sobre los canales helados (s. XVI). Debido al descenso de la temperatura global.
Otros artículos de mi blog sobre estos temas:
El primer ministro sueco y el deshielo de Groenlandia. 15 de diciembre de 2009.
Los glaciares del Himalaya no desaparecerán en 2035. 1 de febrero de 2010.
El aumento del nivel del mar está siendo moderado. No hay ninguna emergencia. 19 de enero de 2022.
500 científicos comunican a NNUU que No Hay Ninguna Emergencia Climática. 29 de noviembre de 2019.
NNUU predice catástrofes climáticas mundiales sin precedentes si no se detiene el calentamiento global «antes de 10 años». 10 de abril de 2019.
Personalmente creo que el aumento del nivel de los océanos se debe en parte a los sedimentos que se depositan en el fondo de éstos. Todos los ríos arrastran miles de millones de toneladas de materiales hacia el mas todos los días, los que se depositan en algunas partes como sedimentos. En la medida en que estos sedimentos se hacen mas gruesos, el volumen de agua de los océanos sube.
Bueno, de profesión soy ingeniero químico y creo que además los sedimentos aumentan debido a que algunos animales marinos forman caparazones (carbonato de calcio), huesos (fosfato de calcio), escamas ( hidroxiapatita y carbonato de calcio), corales (carbonato de calcio), etc… que de alguna forma llegan al fondo marino y en parte se depositan y acumulan allí. Estas sustancias las forman de las sales disueltas en el océano (que están en el líquido) y toman forma sólida, depositándose en las playas y los fondos marinos.
Esto explicaría porqué geológicamente los océanos siempre han subido y nunca han bajado de nivel.
No he visto ningún estudio que considere este factor como digno de mencionarse o estudiarse. ¿Han visto algo al respecto?
Estimado Sr. Reisenegger: Gracias por su comentario. Ciertamente la acumulación de sedimentos en los fondos marinos contribuyen a la elevación del fondo de las cuencas marinas. Ahora bien, hay otros muchos factores que también alteran dichos fondos como la existencia de una dorsal oceánica -como la que recorre el Atlántico de norte a sur, por la que asciendo material sólido, a través de las grandes fisuras que -por ejmplo- afloran el Islandia. También se produce la destrucción de fondos marinos al introducirse -por ejemplo- la gran placa tectónica del Pacífico por debajo de la placa del América del Sur (costas de Perú y Chile), en el fenómeno denominado de subducción.
Una breve enumeración de muchos de estos fenómenos puede encontrarse en el informe «Sea lavel and Climate change», de la investigadora Judith Curry, págs. 6 a 9. https://judithcurry.com/2018/11/27/special-report-on-sea-level-rise/
Ahora bien, yo no conozco ninguna estimación cuantitativa sobre el efecto de la acumulación de sedimentos en los fondos marinos, a escala global.
Reciba un cordial saludo,
Gustavo Jaso