No Hay Ninguna Emergencia Climática
Hace dos meses, el 26 de septiembre, un grupo de 500 científicos y profesionales de campos relacionados con el cambio climático dirigió una carta al Secretario General de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, ofreciéndole organizar unas discusiones sobre este tema.
La carta iba acompañada de una breve declaración, cuyo original en inglés puede encontrar aquí, adonde aparece -además- la lista de quienes suscriben esta declaración.
Figuran científicos y profesionales de casi todos los principales países de Europa occidental (excepto España): Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Noruega, Polonia, etc. También hay numerosos científicos y profesionales de EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil …
Abajo, reproduzco el texto completo en español. La traducción y sus posibles errores, son míos. Entre corchetes, he añadido alguna explicación, de mi propia cosecha.
Este breve documento viene a sintetizar el pensamiento crítico con respecto al alarmismo climático predominante, que augura poco menos que el fin de la Humanidad y del propio planeta para fines de este siglo.
El título de la declaración es el siguiente: No Hay Ninguna Emergencia Climática.
Principal contenido de la declaración
Las siguientes ideas constituyen el núcleo del documento.
1. El -leve- calentamiento global que se está produciendo es consecuencia tanto de factores naturales como antropogénicos, esto es, derivados de la actividad humana, principalmente el uso de combustibles fósiles.
2. El calentamiento está siendo mucho menor del que se había previsto.
3. Las políticas climáticas se derivan de modelos matemáticos inadecuados.
4. El CO2 no es un gas contaminante. Es alimento para las plantas y resulta esencial para todo tipo de vida sobre la Tierra. El CO2 favorece la producción agrícola, elevando globalmente el rendimiento de las cosechas.
5. El calentamiento global no ha empeorado los desastres naturales.
6. El propósito de las políticas internacionales debe ser garantizar el suministro de energía barata a todo el mundo.
7. No hay ninguna emergencia climática. En consecuencia, no hay razón para sentir ni para difundir pánico.
Al final de este artículo se presenta a algunos de los científicos más renombrados de la lista de 500.
———————————————————————
También puede leer:
Una alternativa climática realista. 5 de diciembre de 2019.
¿Pretender alterar el clima mundial o adaptarse al cambio climático? 11 de diciembre de 2021.
—————————————————————————————
Texto íntegro de la declaración: No Hay Ninguna Emergencia Climática
(La traducción y sus posibles errores, son mios. GJ)
26 de septiembre de 2019
Presentación
Una red internacional de 500 científicos y profesionales ha preparado esta comunicación urgente. La ciencia sobre el clima debería ser menos política, mientras que las políticas climáticas habrían de ser más científicas. Los científicos tendrían que abordar abiertamente las incertidumbres y exageraciones que están presentes en sus predicciones sobre el calentamiento global, al tiempo que los políticos habrían de calcular de un modo ecuánime los verdaderos beneficios así como los supuestos costes de la adaptación al calentamiento global, y los verdaderos costes y los imaginados beneficios de la mitigación [esto es, de la reducción del propio calentamiento global].
El calentamiento es consecuencia de factores tanto naturales como antropogénicos [esto es, derivados de la actividad humana]
Los depósitos geológicos revelan que el clima de la Tierra ha variado durante toda la existencia del planeta, experimentando fases frías y calientes de origen natural. La pequeña edad de hielo finalizó en una fecha tan reciente como 1850. Por consiguiente, no constituye ninguna sorpresa que actualmente estemos atravesando un periodo de calentamiento. Únicamente algunos pocos de los artículos científicos sometidos a la revisión por pares [peer-reviewed] van tan lejos como a afirmar que el reciente calentamiento se deba principalmente a la actividad humana.
——————————————–
Ni el fenómeno El Niño ni otras importantes variaciones del clima mundial tienen relación con la teoría del cambio climático. Variabilidad natural del clima. 24 de junio de 2021.
———————————————-
El calentamiento está siendo mucho más lento que el anunciado [hace años]
[Insertar vínculo, arriba, con mi artíc. del 23 de nov. 2019: “La temperatura global aumenta …” ]
El mundo se ha calentado a la mitad del ritmo que fue previsto inicialmente, y a menos de la mitad del ritmo que cabía esperar de los forzamientos antropogénicos [de la actividad humana] y del equilibrio térmico de la Tierra. Lo cual indica que estamos lejos de comprender [cómo opera] el cambio climático.
Las políticas climáticas se basan en modelos [matemáticos] inadecuados
Los modelos climáticos tienen muchas deficiencias y no son ni remotamente plausibles como instrumentos para las políticas [climáticas]. Además, probablemente estén exagerando la incidencia de los gases de efecto invernadero, como el CO2. Es más, [dichos modelos] ignoran el hecho de que añadir CO2 a la atmósfera resulta beneficioso.
El CO2 es alimento para las plantas y [supone] la base de toda la vida sobre la Tierra
El CO2 no es un [gas] contaminante. Es esencial para todo tipo de vida sobre el planeta. La fotosíntesis es una bendición. Más CO2 [en la atmósfera] es beneficioso para la Naturaleza, reverdeciendo el planeta; más CO2 en la atmósfera ha promovido más crecimiento de la biomasa vegetal global. También resulta beneficioso para la agricultura, aumentando globalmente los rendimientos de las cosechas. [Es falso calificar de países contaminantes a aquellos que emitan muchas emisiones de CO2)
El calentamiento global no ha producido mayores desastres naturales
No existe evidencia estadística alguna de que el calentamiento global esté intensificando los huracanes, inundaciones, sequías y otros desastres naturales, ni aumentando su frecuencia. Sin embargo, las medidas para mitigar [esto es, reducir la concentración de] CO2 resultan tan dañinas como son costosas. Por ejemplo, los aerogeneradores [turbinas eólicas] matan aves e insectos y las plantaciones de palma [para extraer aceite para biocombustibles] están destruyendo la biodiversidad en las selvas tropicales.
Las políticas climáticas deben tener en cuenta las realidades científicas y económicas
No hay ninguna emergencia climática. Por tanto, no hay motivo para el pánico ni para el sobresalto. Nos oponemos tajantemente a la nociva e impracticable política de alcanzar la neutralidad de carbono [cero CO2, en nuestras economías] para 2050. Si surgen mejores enfoques [para esta cuestión] dispondremos de tiempo suficiente para reflexionar [sobre ellos] y adaptarlos. El objetivo de la política internacional debe ser proporcionar energía [de suministro] fiable y a buen precio en todo momento, y a lo largo y ancho del planeta.
[A modo de conclusión]
Aconsejamos a los dirigentes políticos que la actividad científica se dirija a alcanzar una mejor comprensión del sistema climático. Mientras tanto, la política habría de centrarse en minimizar los potenciales daños climáticos [del calentamiento en curso] colocando en primer plano medidas de adaptación sobre la base de tecnologías probadas y económicas.
————————————————————-
También puede leer:
Una alternativa climática realista frente al circo de Madrid la COP25
——————————————————————————–
Algunos de los científicos más destacados de la lista de 500
Richard Lindzen
Richard Lindzen. (EE.UU. 1940). Es un físico especializado en el comportamiento de la atmósfera media, la fotoquímica del ozono y las mareas atmosféricas (o barométricas). Fue profesor de Meteorología en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), hasta su jubilación en 2013. Es autor de más de 200 estudios sobre meteorología y climatología. Forma parte de la US National Academy of Sciences. Es miembro del consejo académico de la Fundación de las Políticas del Calentamiento Global (GWPF). Participó en la elaboración del Tercer Informe de Evaluación (2001) del organismo IPCC, de Naciones Unidas.
Ivar Giaever
Ivar Giaever. (Noruega. 1929). Es un físico noruego-estadounidense, que obtuvo en 1973 -junto con otros dos investigadores- el Premio Nobel de Física. Giaever es profesor emérito (tras jubilarse) del Instituto Politécnico Rensselaer y presidente de la compañía Applied Biophysics.
Fritz Vahrenholt
Fritz Vahrenholt. (Alemania. 1949). Profesor de química en el Instituto de Técnica y Química Macromolecular de la Universidad de Hamburgo. Durante los años 80 fue uno de los precursores del movimiento ecologista en Alemania. Su libro “Seveso está por todas partes” (1978) tuvo gran repercusión. Durante la década de los 90 fue nombrado senador medioambiental de la ciudad de Hamburgo. En 1998 fue nombrado consejero de la compañía Shell Alemania y en 2001 pasó a ser consejerdo delegado de la compañía de aerogeneradores REpower Systems AG, hasta 2007. Desde 2012 es el director de la Fundación Alemana para la Protección de la Naturaleza (Deutsche Wildtier Stiftung), creada en los años 60. Es miembro del Partido Socialdemócrata alemán.
Los otros veteranos
Ian Plimer
Ian R. Plimer. (Australia.1946). Geólogo, fue profesor de Geología minera en la Universidad de Adelaida. Ahora, es profesor emérito (retirado) de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Melbourne. Fue director de varias empresas de prospección y explotación minera.
Guus Berkhout
Guus Berkhout. (Holanda. 1940). Trabajó de ingeniero en varias empresas del sector de la energía. Simultáneamente, entre 1976 y 2007, fue profesor de geofísica, innovación empresarial y acústica, en la Universidad Tecnológica Delft. Actualmente, es Profesor emérito de Geofísica en la Universidad Delft y miembro de la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias.
Los más jóvenes
Nicola Scafetta
Nicola Scafetta. (Italia. 1975) Es Profesor de Física Atmosférica y Oceanografía, en la Universidad Federico II de Nápoles. De 2003 a 2009 fue investigador en el Departamento de Física de la Duke University (Carolina del Norte). Ha sido profesor visitante de las Universidades Elon (Carolina del Norte) y de la Universidad de Carolina del Norte. Es miembro de la American Physical Society y de la American Geophysical Union. Se ha ocupado, entre otros asuntos, de las técnicas matemáticas para los modelos climáticos y del efecto de la radiación solar en la temperatura terrestre.
Benoît Rittaud
Benoît Rittaud. (Francia. 1974) Es Profesor de Matemáticas -e investigador- en el Instituto Galileo, de la Universidad de Paris 13. Sus estudios están centrados en los sistemas dinámicos y la teoría de números. Esto le faculta para efectuar una crítica a fondo sobre la imposibilidad de poder predecir, mediante los modelos matemáticos disponibles, las variaciones del clima a medio y largo plazo.
Los represaliados
Susan Crockford
Susan Crockford (Canadá. 1954) Zoóloga canadiense, con más de 35 años de experiencia profesional, experta en la biología y evolución de los osos polares. Ha escrito cinco libros sobre biología evolutiva y los osos polares, y decenas de artículos científicos. De 2004 a 2019 fue profesora adjunta de Antropología en la Universidad Victoria (Columbia Británica).
En mayo de 2018 dicha universidad no le renovó el contrato, sin darle explicación alguna. Según ella, “los responsables de la Universidad debieron ceder a presiones externas”, debido a que sus investigaciones desautorizan el relato catastrofista -imperante- según el cual los osos polares podrían desaparecer en unas pocas décadas: la realidad, dice, es la contraria.
Susan Crockford trabaja ahora para una consultora de su propiedad que, principalmente, identifica todo tipo de huesos de animales de eras pasadas, para museos, por ejemplo. Desde hace años, mantiene un blog personal centrado en los asuntos de los osos polares: https://polarbearscience.com/
Peter Ridd
Peter Ridd (Australia. 1960) Es oceanógrafo y geofísico, y lleva más de 35 años estudiando la Gran Barrera de Coral. En la Universidad James Cook -al nordeste del país-, trabajaba en el laboratorio Marine Geophysical Laboratory. Fue despedido de esa universidad en abril de 2018 por “cuestionar la argumentación y los métodos empleados por [otros] científicos [de su universidad] en torno a la supuesta catástrofe irreversible que vive la Gran Barrera de Coral”, según expliqué en uno de mis artículos.
¿Por qué tienen mucha edad la mayoría de quienes suscriben la declaración?
En España prácticamente no hay debate alguno sobre el llamado cambio climático. Quizá por eso, no se tiene casi noticia de la intransigencia y fanatismo que practican a diario los profesores universitarios y periodistas de otros países cuando están imbuidos de la santa fe del cambio climático.
En muchos países desarrollados, los profesores universitarios y todo tipo de profesionales que osen cuestionar en alguna medida la “sabiduría ya establecida” [science is settled] del calentamiento global, sufrirán duros y duraderos contratiempos.
Sus compañeros, les rechazan y critican groseramente de modo sistemático, tratando de aislarles. Sus peticiones de fondos para efectuar sus investigaciones serán rechazadas mucho más frecuentemente que las de quienes profesan la nueva religión laica. Etc.
Sin ir más lejos, en el breve repaso efectuado en el apartado anterior de algunos de los firmantes de la declaración en cuestión, dos de ellos fueron expulsados recientemente de sus trabajos universitarios: la Dra. Susan Crockford, canadiense (sobre los osos polares), y el investigador australiano sobre la Gran Barrera de Coral, Peter Ridd.
La izquierda ecologista ha dejado de creer en la libertad de cátedra, y en la libertad de expresión en general. A estos modernos inquisidores sólo les preocupa defender los principios inamovibles de sus políticas climáticas, que tantos millones de dólares les proporcionan, aunque sea a través de sus fundaciones u organizaciones.
Los más jóvenes tienen mucho más que perder
Profesores e investigadores en las fases postreras de sus carreras académicas o profesionales, no tienen mucho que perder. Pero los más jóvenes, incluso quienes se encuentran a mitad de sus carreras, en este nuevo ambiente de acoso e intransigencia organizada pondrían en juego todo su futuro profesional.
Esta es la razón de que únicamente quienes estén cerca de su jubilación o hayan pasado ya a este estado se atrevan a manifestar abiertamente sus críticas al pensamiento único del ecologismo, y a firmar declaraciones contrarias a la corrección política.
Otros artículos de mi blog relacionados con la teoría y del programa del cambio climático
Mucho ruido y casi ninguna nuez. Total fracaso de la Cumbre Climática de Madrid. 17 de diciembre de s019.
Una alternativa climática realista frente al circo de Madrid la COP25. 05 de diciembre de 2019.
¿Pretender alterar el clima mundial o adaptarse al cambio climático? 11 de diciembre de 2021.
25 nocivas consecuencias de las políticas climáticas. 18 de diciembre de 2019.
NNUU predice catástrofes climáticas mundiales sin precedentes si no se detiene el calentamiento global antes de 10 años. 10 de abril de 2019.
Ni el fenómeno El Niño ni otras importantes variaciones del clima mundial tienen relación con la teoría del cambio climático. Variabilidad natural del clima. 24 de junio de 2021.
Exelente.
Gracias por buzcar e informar la verdad.
Estimado Luis:
Gracias por tu comentario. Cualquiera podemos equivocarse en nuestras apreciaciones, pero desde luego lo que nunca debemos hacer es situarnos en su mismo plano -un plano sumamente bajo, de gran deshonestidad-; no hemos nunca de incluir ni una sola falsedad, y en eso me esfuerzo.
Recibe un cordial saludo,
Gustavo Jaso