EE.UU. Mayor productor de energía. Pozo de extracción de petróleo.
Desde finales de 2018 Estados Unidos ha pasado a ocupar el primer puesto como productor de petróleo del mundo, superando a Arabía Saudí y a Rusia. Desde unos pocos años antes (2011) ya había alcanzado una posición análoga respecto al gas natural, al sobrepasar a Rusia. EE.UU., por tanto, está jugando ya un papel decisivo en los mercados internacionales de hidrocarburos (petróleo y gas), reduciendo finalmente la perjudicial supremacía de la que han gozado los países de la OPEP y Rusia, desde los dos shocks de los precios del crudo en 1973 y 1979, en los que aumentaron en 5,5 veces, pasando de unos 22 $/barril a unos 124 $/barril (aunque no duró muchos años a este altísimo precio, cayendo desde 1986).
El primer efecto de que sea EE.UU. el mayor productor de energía mundial, gracias a la gran expansión de su producción de petróleo y gas, está siendo una continuada presión a la baja sobre los precios internacionales, favoreciendo mucho el crecimiento económico y el equilibrio de sus cuentas corrientes de todos los países importadores de hidrocarburos, ya sean los ricos (como España, Italia y Japón) o los menos ricos como casi todos los países de África, varios de los de Hispanoamérica y del sur de Asia.
Relativa estabilización del precio internacional del petróleo
En diciembre pasado la agencia Reuters reproducía declaraciones de la administradora de la estadounidense Energy Information Administration (EIA), en el sentido de que “atribuimos el reciente descenso del precio spot del crudo Brent (de referencia para Europa y otras varias zonas geográficas, pero no en EE.UU.), que en noviembre se situó a 65 US$ por barril por término medio, a las producciones récord de los principales productores y a las preocupaciones sobre una débil [futura] demanda de crudo”.
Durante los primeros cinco meses de este año 2019, el precio spot Brent ha sido en promedio del 66,4$ por barril; un nivel moderado.
En junio de 2008, un poco antes del comienzo de la crisis financiera internacional y cuando la revolución de la fracturación hidráulica estaba en sus comienzos, el precio del Brent alcanzó un valor máximo, de 132,7 $ por barril. Aparte de huracanes en el Golfo de Méjico (donde EE.UU. cuenta con muchas plataformas) el principal factor de esta burbuja fue la elevación de la demanda de crudo por parte de China e India, en plena expansión económica con tasas reales cercanas al 10%.
Desde noviembre de 2014, en estos 4,5 años, el precio Brent nunca ha sobrepasado los 83 $/barril, lo que representa una estabilización del precio a un nivel no elevado, a pesar de la fuerte subida de la demanda mundial de crudo, por países como China, India, etc.
Principal factor del crecimiento de las producciones de petróleo y gas en EE.UU.
En ambos combustibles -petróleo y gas- ha sido la posibilidad de explotar en EE.UU. nuevos yacimientos de rocas de esquisto (pizarras …), en tierra firme, por medio de la fracturación hidráulica (conocida también como fracking) el más poderoso motivo de la reactivación de esta actividad minera.
A diferencia del anterior Presidente Barack Obama (quien trató repetidamente de bloquear esta revolución tecnológica mediante una oleada de reglamentaciones … para “salvar al Planeta”), Donald Trump ha favorecido desde su acceso a la Casa Blanca, a fines de enero de 2017, el desarrollo de este trascendental sector de la economía estadounidense y lo está consiguiendo.
En el futuro, cuando se presente una nueva escasez relativa de crudo en el mercado internacional por un repunte de la demanda y se produzca el correspondiente encarecimiento del crudo, los productores del petróleo de esquisto (shale oil) de EE.UU. acelerarán la extracción en miles de pozos ya operativos (como el de la foto de portada), pero que no explotan a toda su capacidad en espera de mejores precios.
En definitiva, estos productores estadounidenses suponen una oferta mundial en reserva, que se activará con facilidad y rapidez ante subidas de precio.
De acuerdo a la agencia federal U.S. EIA, en 2018 el 59% de toda la producción de crudo en EE.UU. consistió en petróleo de esquisto. Aquel porcentaje equivale a 6,44 millones de barriles por día, extraído mediante fracking.
La EIA emplea el término petróleo de formaciones compactas (tight oil), lo que es otra manera de referirse al petróleo que se encuentra dentro de reservorios con muy baja permeabilidad, esto es el petróleo de esquisto (shale oil).
Mientras tanto, Europa continúa autolesionándose -de manera masoquista e inútil- al impedir la práctica del fracking en sus países (que podría suministrarle gran parte del gas que necesita), sumiéndose en una mayor dependencia para el gas natural de su principal enemigo estratégico: Rusia. Se echan en brazos de quien utilizará su supremacía en el decisivo suministro de gas, en aras de una ridícula -casi infantil- obsesión con “salvar el Planeta”.
¿Quién necesita más pruebas de la muy triste y evidente decadencia de los países de Europa occidental? ¿Cuándo despertará al mundo real y a sus verdaderos intereses la querida Europa? Sin una mínima independencia energética, no hay base para una independencia diplomática.
———————————————————————–
También puede leer:
Los beneficios del fracking exceden con mucho a sus inconvenientes. Estudio de la Academia de Tejas
————————————————————————–
Principales productores mundiales de petróleo
Desde hace décadas tres han sido los mayores suministradores de este mercado: Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos, por este orden.
A distancia, con menos de la mitad que los anteriores, figuran Canadá, China e Irak.
Tras la gran expansión de la extracción de petróleo de esquisto (shale oil) en EE.UU. a partir de 2009, este país se fue acercando a los dos primeros (Rusia y Arabia), superándolos en 2018, como se muestra en el gráfico de abajo.
Fuente: Elaboración propia.
Datos: U.S. Energy Information Administration (EIA). International Energy Statistics. Data.
Production of Crude Oil, including Lease Condensate.
(1) Incluye crudo propiamente dicho y condensado de explotación (lease condensate). A su suma, se le denomina Crudo de Petróleo.
De este modo, EE.UU. ha pasado a ser el mayor productor de energía del mundo.
El sector estadounidense del petróleo de esquisto ha mostrado una gran agilidad y capacidad de reacción, en comparación con las compañías estatales o semiestatales de sus dos directos competidores, guiadas por una cierta inercia y burocratización. Durante 2006 los precios bajaron mucho, situándose entre 30 $/barril y 45 $/barril, retrayendo su extracción aquellos productores de EE.UU., como se aprecia en el gráfico de arriba. En cuanto el precio superó los 50 $/barril, se disparó su producción, hasta el día de hoy.
El cuadro de abajo recoge parte de los datos que aparecen en el gráfico de arriba.
El falso “pico” de producción de crudo en EE.UU. 1970
EE.UU. había alcanzado un máximo histórico en noviembre de 1970, cuando extrajo 10,044 millones de barriles al día (mb/d). Desde entonces se produjo una larga caída, dando pie a diversos agoreros (incluido el entonces Presidente Obama) a anunciar el fin de las existencias de crudo en EE.UU.
Pero en 2009 recomenzó un intenso incremento del crudo extraído, de la mano del fracking.
El desarrollo de la tecnología, en general, no es insensible al movimiento de los precios. No hace falta una autoridad planificadora central -ni una Comisión Europea ni Naciones Unidas– que ordene cuando debe investigarse en un determinado campo. En los países avanzados esa labor la realiza el sistema de precios, si no se le obstaculiza desde el poder político, como siempre exigen los ecologistas radicales. El mayor productor de energía del mundo, no necesita esos subterfugios estatalistas.
A comienzos de 2018 se volvió a extraer en EE.UU. aquella cifra récord de 1970 y en abril de 2019 la ha sobrepasado con mucho: 12,162 mb/d, esto es un 21% superior al pico de noviembre de 1970 … y suma y sigue.
Producción de petróleo crudo de EE.UU.
(En miles de barriles por mes)
(Anterior pico, nov. 1970: 301,32 mill. barriles)
(Último dato: abril de 2019. 364,872 millones barriles)
Fuente: https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=MCRFPUS1&f=M
(Se irán añadiendo por la derecha los datos de nuevos meses)
Principales productores mundiales de gas natural
En la producción de este combustible fósil, la competencia ha sido sólo entre dos suministradores: Rusia y EE.UU.
Canadá, Irán y Catar se encuentran a gran distancia de aquellos dos países.
En este caso, a partir de 2011 EE.UU. sobrepasó a Rusia, ampliando la diferencia en la mayoría de los años posteriores, tal como se muestra en el gráfico de abajo.
Fuente: Elaboración propia.
Datos: U.S. Energy Information Administration (EIA). International Energy Statistics.
Data. Dry Natural Gas Production.
La expansión del gas de esquisto (shale gas) ha sido tan intensa en EE.UU. que, conforme a la U.S. Energy Information Administration (EIA), en 2017 el 62% de la producción total de gas natural (esto es, unos 16,86 billones -continentales- de pies cúbicos) procedieron de aquella técnica de extracción no convencional: el fracking.
Por otro lado, como ya expuse en octubre de 2016: “El impulso imparable del shale gas en EE.UU. y su casi total estancamiento en Europa, junto con otros factores, está contribuyendo a que la diferencia de precios de los productos energéticos a uno y otro lado del Atlántico sea ya muy considerable: el gas es casi 4 veces más caro en Europa …”, que en EE.UU.
Naturalmente, los sectores industriales muy consumidores de gas natural (como el cemento, papel, metales, plásticos, vidrio … ) están marchándose de Europa a Estados Unidos o a China, donde encuentran precios de dicho combustible muy inferiores a los que los Estados europeos y la Comisión Europea están imponiendo artificialmente para tratar de combatir un cambio climático, que apenas se está produciendo.
En contraste con las deficiencias del suministro de petróleo y gas a Europa, EE.UU. se ha convertido en el mayor productor de energía del mundo.
Otros artículos de mi blog relacionados con este tema
17 de marzo de 2020
El fracking no contamina el agua potable de los acuíferos, según el informe de la principal agencia medioambiental de EE.UU. 23 de abril de 2016
También, puede acceder a los contenidos de la etiqueta “Combustibles fósiles” (que siempre están actualizados), pinchando aquí.
Después del Shale Gas ya viene el gas natural de la explotación de las inmensos reaervas de Hidratos de Metano atrapados en el hielo de lechos marinos. El petróleo y el carbón para medio siglo va a dismunuir al 10 % y las energía renovables subir a nivelkes similares.