La reactivación económica de EEUU, en marcha ya en mayo. Fuente: BLS.
Tasa de desempleo, desestacionalizada. Mayo 2018 – Mayo 2020
“Inesperadamente, la tasa de desempleo [de EE.UU.] bajó a 13,3% en mayo, desde el record de abril [14,7%], dando a entender que la economía nacional se está recuperando más rápido de lo previsto del cierre por el coronavirus”.
Así se expresaba la cadena de TV Fox News el 5 de junio, tras haberse hecho público el informe oficial mensual de empleo, por parte de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS – Bureau of Labor Statistics).
“El Departamento de Trabajo afirmaba el viernes [día 5 de junio] que los empleadores [privados y públicos] han efectuado en el mes de mayo una cifra nunca antes conocida, de 2,5 millones de nuevos contratos laborales [como se aprecia en el gráfico de un poco más abajo]”.
“A lo largo de marzo y abril se destruyeron 22.1 millones de empleos, lo que implica que actualmente habrá un total de unos 21 millones de personas desempleadas”.
Como Fox News prosigue: “Una serie de [destacados] economistas, a quienes la sociedad Refinitiv entrevistó –a mediados del mes de mayo- [como hace regularmente], previeron [promediando sus respuestas] que la tasa [nacional] de desempleo [continuaría creciendo con fuerza y] se situaría en 19,8%, lo que llevaría [al paro] a otros 8 millones de trabajadores”.
“Si se hubieran cumplido aquellas expectativas, la situación económica hubiera sido la peor desde la Gran Depresión [que comenzó en octubre de 1929]”. Las estadísticas laborales, más o menos como las conocemos en el presente, comenzaron a elaborarse en EE.UU. en 1948.
Como puede apreciarse, “los expertos” economistas, una vez más, se han equivocado de cabo a rabo: en vez de incrementarse el desempleo en EE.UU. en 8 millones, se ha retraído en 2,5 millones.
El desempleo nacional había caído al 3,5%. El récord de medio siglo
En el gráfico de portada se distingue que desde mayo de 2018 (3,8%), casi todos los meses posteriores han estado por debajo de una tasa nacional de desempleo del 4,0% (20 de los 22 meses), hasta febrero 2020, en que se encontraba en 3,5%, la cifra más baja registrada desde hace 50 años. Aquel bajísimo 3,5% venía repitiéndose desde setiembre de 2019, esto es, durante medio año.
Tal como se aprecia en ambos gráficos, la gran contracción económica en ese país se ha limitado, casi en su totalidad, al mes de abril.
Cambio mensual del número de ocupados, no agrarios.
Ajustado estacionalmente. Mayo 2018 a Mayo 2020 (En miles)
Fuente: Bureau of Labor Statistics (BLS). News Release. June 5, 2020.
Los dirigentes demócratas atizan el miedo al paro
De la (totalmente inexistente) emergencia climática, a la (exagerada) emergencia sanitaria y, ahora, a una (deseada) emergencia económica. No van a dejar que la realidad les estropee sus estratagemas, para recuperar el poder.
Esa está siendo la irresponsable y oportunista táctica de la izquierda, para intentar echar de la Casa Blanca a Donald Trump, en noviembre, “como sea”, empleando “cualquier argucia” y vileza.
Los dirigentes del Partido Demócrata, como la Sra. Nancy Pelosi (Jefe de la Cámara Baja del Congreso) y Chuck Schumer, (jefe de la oposición de izquierda en el Senado), “parecían tristes, ignoraron cualquier mejora y [se limitaron a] reclamar más paquetes federales de ayuda [financiera multibillonaria]”, según ha explicado el consejo editorial del Wall Street Journal (WSJ), cuyos artículos sólo pueden leerse en su totalidad mediante suscripción.
Dicho editorial, del 5 de junio, lleva por título: “La economía se levanta de un punto muerto” (The Economy Rises From the Dead).
Los demócratas están jugando una de sus últimas bazas de cara a las decisivas elecciones presidenciales del próximo noviembre. Además de practicar la irresponsabilidad y el consentimiento ante el vandalismo racial (protagonizado, en gran parte, por extremistas blancos) –algo muy distinto son las protestas pacíficas-, ahora añaden un acusado alarmismo económico, ajeno a cualquier dato positivo que surja, como sucedió el día 5 y va a seguir ocurriendo en los próximos meses, de rápida reactivación de la economía.
Previsiones laborales para antes de las elecciones
Pero, para septiembre y octubre –meses que preceden a la cita electoral del 3 de noviembre-, es bastante probable que se hayan recuperado muchos millones de empleos, quizá casi la mitad de los que se perdieron en marzo y abril.
De hecho, para finales de diciembre, la Reserva Federal (esto es, el banco central de EE.UU.) prevé una tasa de desempleo del 9,3%. Como dije, antes de la crisis la tasa fue del 3,5%, récord de medio siglo.
En cualquier caso, los analistas de aquel país –fuera de elecciones celebradas en mitad de una guerra, como en 1944- apenas recuerdan otras con una situación tan fluida e inestable como la de este año.
Conclusiones del magnífico dato de mayo
Los editorialistas del WSJ, señalan algunas de las conclusiones que se desprenden de la gran mejora de la tasa de mayo.
— “La economía ya ha tocado fondo [en tan sólo dos meses] y está reemprendiendo una senda de crecimiento”. “La retracción ha sido la más rápida e intensa jamás registrada, que es lo que sucede cuando los políticos temen una crisis sanitaria y ordenan a todo el mundo [que se encierren] en casa”.
— “La recuperación ganará más dinamismo en el mes de junio, a medida que más zonas del país reabran y los negocios privados vayan poniéndose en pie desde un estado de casi defunción”.
Aunque el WSJ no lo explicita, es de esperar que la reactivación ganará gas también en julio, agosto y septiembre, con más millones de empleados reincorporándose a un puesto de trabajo.
Características de la mejora laboral de mayo
El más beneficiado ha sido el subsector de hostelería y turismo (dentro del gran área de servicios), produciéndose 1,2 millones de contrataciones, casi la mitad de la mejora (que ha sido de 2,5 millones). Pero este subsector es el que sufrió un retroceso más intenso, debido a los cierres por el Covid-19. Luego, ha venido la construcción, con 464.000, y servicios sanitarios y educativos (424.000). En el comercio minorista, se han ganado 368.000 nuevos empleos. El avance de los empleos industriales (una de las bases sociales de Trump, junto con la construcción) se ha cifrado en 225.000.
En el sector público, en sentido amplio, (que suele inclinarse hacia el voto demócrata), ha proseguido la intensa contracción laboral: 585.000 en mayo, tras los 963.000 de abril. Las administraciones locales son las que están perdiendo más empleo: 487.000, en mayo, en buena parte por el cierre escolar.
Por grupos sexuales, de raza y étnicos (que a veces se cruzan, a continuación), quienes más están mejorando son los hombres adultos (cuya tasa de desempleo se ha situado en 11,6%), los blancos (con 12,4%), las mujeres adultas (con 13,9%) y los hispanos (con el 17,6%).
Por otro lado, apenas se han beneficiado en mayo los jóvenes (con un paro del 29,9%) y los trabajadores negros (con el 16,8%). Es preciso recordar que hace ahora un año, la tasa de paro para los negros era de sólo el 6,2%, la más reducida en varias décadas.
Algunos comentaristas han creído ver en estos dos últimos datos (referidos a los jóvenes y a los negros), un factor de reforzamiento de las protestas raciales que están teniendo lugar, pero el empeoramiento está siendo –por ahora- de sólo dos meses: abril y mayo, y venía precedido por un inmejorable mercado laboral en el país.
Previsible evolución en V para EE.UU. y en U para España
Cuando, a comienzos de julio, conozcamos los datos laborales del mes actual, veremos si se confirma un sano y ágil comportamiento de la economía estadounidense, con una rápida y sostenida recuperación de la actividad económica y del empleo. Es bastante previsible que vaya a producirse este perfil, en V.
España, muy por el contrario, recibe muy sombríos pronósticos sobre su futura evolución económica. Acaba de hacerse pública una previsión de la OCDE, según la cual en el presente año (2020) España va a ser uno de los cuatro países, de los 36 países de dicha organización, que sufrirá una mayor contracción económica (de su PIB), incluso si no se produce un segundo brote del coronavirus, esto es, el -11,1%.
La media de la OCDE será del -7,7%. Incluso en Turquía, su caída del PIB en 2020, rondará -5,4%, la mitad que España. Y EE.UU., el – 7,3%.
Bajo la Administración Trump, todo tipo de actividades económicas han sido liberalizadas desde su llegada a la Casa Blanca, en enero de 2017. Y hace menos de un mes, se dio un nuevo impulso de apertura de la economía, para favorecer la recuperación.
El presente Gobierno de España va en la dirección equivocada para salir del parón
En España, por el contrario, el presente Gobierno radical no para de suprimir las liberalizaciones que se habían realizado en el periodo, bajo el Partido Popular (PP), como la muy beneficiosa reforma del mercado laboral. A eso, añade nuevas reglamentaciones, prohibiciones, obligaciones, etc. como supondría la adopción del funesto proyecto de Ley de Cambio Climático.
[Insertar vínculo, arriba, con mi artíc. del 22 mayo 2020: “Ley de Cambio Climático …” ]
Todo indica, que nuestra economía seguirá un perfil en U, arrastrándonos por el fondo muchos, muchos meses, como ya sucedió en la anterior crisis, como veremos.
Como expuse en mi artículo de hace un mes sobre la liberalización económica en EEUU:
“En la crisis financiera internacional de 2008-2009, desde el punto más bajo del valle (junio 2009), EE.UU. tardó 6 meses, hasta volver a colocarse al mismo ritmo de crecimiento anterior a la crisis, el 2,5% o más, en diciembre 2009”.
Sin embargo, bajo el socialista radical Rodríguez Zapatero, como Presidente del Gobierno, “desde el punto más bajo del valle (marzo 2009), España tardó 63 meses (5 años y 3 meses), hasta volver a colocarse al mismo ritmo de crecimiento anterior a la crisis, el 0,6%, en junio 2014”. “España tardó 10 veces más que EE.UU. en recuperar el ritmo de crecimiento anterior a la recesión”.
Como dije entonces, “mucho me temo que si los españoles no conseguimos forzar la dimisión de este gobierno, vuelva a repetirse ahora una evolución parecida a aquella, eso sí será muy verde, muy sostenible y muy eficiente, como se repite en la propaganda oficial en favor del [proyecto de] Ley de Cambio Climático”.
Deja una respuesta