2018 uno de los mejores años laborales
En 2018 las tasas de desempleo han caído a los valores más bajos desde los años 70, del siglo pasado, siendo a fines de año cuando se ha situado en la cifra menor: 3,7% en noviembre. En España fue de 14,3%, en diciembre y de 8,8% en Francia. La tasa general de participación en el mercado laboral ha dejado de caer tras las pérdidas que experimentó bajo las políticas económicas intervencionistas de Barack Obama.
Nunca antes había habido una menor distancia entre el porcentaje de paro de los trabajadores negros y los blancos: 3 puntos, en diciembre de 2017 y 3,2 puntos en diciembre de 2018. Las mujeres, han progresado estos dos años en el mercado de trabajo. Finalmente, por primera vez desde la crisis financiera de 2008- 2009, el incremento salarial anual se ha situado por encima del 3% en 2018.
Los medios de izquierda habían anunciado un derrumbe económico con Trump
No hay que olvidar que tras la victoria electoral de Donald Trump, en noviembre de 2016, la prensa de izquierda de todo el mundo (El Mundo, en España, por ejemplo) y no pocos de los medios convencionales de derecha también (¿qué dijo ABC?), pronosticaron una inminente hecatombe económica en EE.UU., que perjudicaría a todos los demás países … Previsión que resultó ser equivocada.
El 13 de noviembre de 2016, al tratar por primera vez sobre las consecuencias económicas de la victoria de Trump, el diario El Mundo atinaba al pleno. “Esta combinación de factores llevaría casi con toda seguridad a una recesión de la economía norteamericana el año próximo”, esto es, en 2017.
En lugar de hundirse la economía se aceleró en 2017
En lugar de una recesión económica, en 2017 se aceleró considerablemente el crecimiento, al 2,2%. El año anterior, 2016, bajo Obama, la tasa fue de sólo el 1,6%. (Ambas tasas son las definitivas, las terceras estimaciones) Para 2018 la mayoría de los analistas están esperando un crecimiento superior al 3%, cuya primera estimación se anunciará la próxima semana.
Conforme al diccionario de El Economista.es: “Se entiende por recesión una caída significativa de la actividad económica que acontece en el conjunto de la economía y para un número suficiente de meses”. Por tanto, El Mundo se equivocó en más de 2,2 puntos del PIB, para 2017. ¡Enhorabuena!
También previeron que “el descenso del empleo de los trabajadores nativos [estadounidenses] en los mercados ligados de manera directa e indirecta a esas actividades”. Pero el empleo creció en 2017 en todos los sectores, y en 2018, también. También lo está haciendo la tasa de participación en el mercado laboral -aunque todavía lentamente-, ampliándose la población activa, empleada o que busca un puesto de trabajo.
Hoy resulta incuestionable que disputar las políticas convencionales y la corrección política en muchas áreas -como está haciendo Donald Trump desde el primer día- no solo puede ser compatible con la estabilidad y el crecimiento económicos, sino que puede favorecerlos si se aplican medidas apropiadas en favor de las empresas, se liberaliza (deregulate) la economía y se adoptan políticas medioambientales razonables.
Políticas económicas tradicionales de los republicanos
Conviene recordar que la mejora del ambiente para los negocios y la liberalización (deregulation) económica forman parte del programa tradicional del Partido Republicano (Ronald Reagan fue un buen ejemplo de ello) que Trump, afortunadamente, ha hecho suyo. El aligeramiento de la reglamentación medioambiental es resultado tanto del partido GOP, como de Trump y sus secretarios.
No es el objeto de este artículo, pero en la confrontación sobre políticas económicas Barack Obama – Donald Trump, es el segundo quien está saliendo claramente vencedor, como se trató en el artículo de febrero de 2018.
El crecimiento de la economía, la mejor política social
Hace 49 años, en 1969, la tasa general de desempleo fue inferior a la de noviembre de 2018: el 3,5%.
Al poco tiempo de la llegada de Trump a la Casa Blanca empezó a acelerarse la actividad económica, como abordé en un artículo en junio de 2018.
Lo que es extraño de la fortaleza del mercado laboral en la actualidad, es que en 2018 se entró ya en el 9º año del periodo de expansión económica, que comenzó en julio de 2009.
Históricamente, según los anteriores ciclos económicos, la expansión debería haber acabado ya, seguida de una pequeña recesión, pero no lo hace.
Todo lo más, en 2019 se vivirá una desaceleración del crecimiento (quizá al 2,3%). Tampoco se espera la recesión para 2020, sino un crecimiento del 2%, en el undécimo (no onceavo) año de la expansión. Pero que llegue, es ineludible; como siempre ha sucedido.
En enero de 2019 se crearon 304.000 puestos de trabajo en EE.UU., a pesar de la situación de cierre de la Administración federal que se vivió durante casi todo el mes (hasta el día 25). De aquellos empleos, 296.000 pertenecieron a la economía privada, que es la que realmente importa.
Durante los 12 meses hasta enero de 2019, cada mes se crearon una media de 234.000 empleos.
La media de creación de puestos de trabajo bajo Obama fue de sólo unos 160.000 al mes, desde que se superó la recesión (en junio de 2009) hasta fines de 2016: durante 7,5 años.
Los trabajadores manuales acertaron al votar a Trump
¿Por qué se extrañan algunos de que los trabajadores manuales sigan apoyando a Donald Trump y que no votaran a Hillary Clinton en noviembre de 2016, quien iba a prolongar las políticas de Obama?
En los dos años de Trump el sector industrial ha sumado 473.000 nuevos empleos, mientras que durante los 8 años de Obama se redujeron en 210.000 puestos. La fabricación estaba asfixiada por las infinitas reglamentaciones públicas, particularmente las medioambientales.
El número total de desempleados en EE.UU. en enero de 2019 (datos desestacionalizados) es de sólo 6,5 millones.
En España la cifra de parados es la mitad que en EE.UU.: 3,3 millones (EPA. 4º trim. 2018).
Pero nuestra economía es casi 15 veces menor que la estadounidense: 1,31 billones US$, frente a 19,39 billones US$, en 2017.
Son millones quienes hacen lo posible por emigrar a EE.UU., pero lo que buscan allí es una pujante, continuada y variada demanda de empleados. Mientras el atractivo de Europa es el sinfín de sus subvenciones y ayudas sociales: el estado del bienestar, llevado al absurdo.
Los empleados negros están progresando bastante en sus condiciones laborales
Los trabajadores de raza negra están disfrutando bajo Donald Trump uno de sus mejores periodos en el mercado de trabajo, desde hace medio siglo; en 1972 se empezaron a diferenciar las estadísticas por razas.
Como se puede ver en el cuadro de abajo, bajo Trump, en 2017 y 2018, estos trabajadores han tenido las tasas históricas de desempleo más bajas: 6,7% y 6,6%. Son tasas desestacionalizadas. Esto supone que hasta las personas negras en situación medio marginal, están incorporándose a la actividad productiva.
(Para consultar las bases del BLS, por razas, pinchar aquí, elegir “Black”, y luego “Unemployment rate”. Dar abajo del todo, a “Retreive data” )
Por otro lado, al compararse dichas tasas con las relativas a los empleados blancos (hombres y mujeres), tampoco se había reducido tanto la diferencia entre ambas: 3 puntos en 2017 y 3,2 puntos en 2018; ni bajo Bill Clinton, ni George Bush hijo, ni Barack Obama.
Sustancial mejora de las mujeres en el mercado laboral
Bajo Trump, en 2018, la tasa de desempleo de las mujeres (de cualquier raza o etnia) ha caído a su valor más bajo de toda la serie histórica disponible: 3,8%, algo inferior a la de los hombres, 3,9% -en medias anuales-.
Es digno de remarcar que esto se haya conseguido al mismo tiempo que se ha empezado a recuperar la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo. Con Barack Obama, que no paraba de parlotear sobre su preocupación por las mujeres, dicha tasa no dejó de caer, situándose en 56,8% en 2016 (su último año en la Casa Blanca).
En 2009, al acceder a la presidencia, esa tasa era del 59,2% y había oscilado en el entorno de esa cifra desde 2004. Una caída de 2,4 puntos porcentuales en la participación laboral de la mujer fue el verdadero legado feminista de Barack Obama: un desastre. Eso sí, Obama pronunció palabras muy bonitas sobre las mujeres …
En 2017 (ya con Trump) esa tasa subió al 57,0%, y a 57,1% en 2018: un millón y medio más de mujeres activas que en el último año de Obama (2016).
El número de mujeres empleadas ha aumentado en 2,1 millones, en los dos años de Trump; de 70,9 millones en el año final de Obama (2016), a 73 millones en 2018.
Los hombres (de cualquier raza), sin embargo, no han visto mejorada su tasa de participación laboral bajo Trump (2017 – 2018), permaneciendo en 69,1%; igual que en los dos años finales de Obama (2015 – 2016).
¿Quién está haciendo más por las mujeres trabajadoras estadounidenses, el “piquito de oro” o el “bárbaro” de Trump?
Como dice el refrán. “una cosa es predicar y otra dar trigo”.
La evolución salarial
Durante los doce meses de 2018 la retribución salarial media subió el 3,2%, siendo la primera vez que supera el umbral de los 3 puntos, desde la crisis de 2008-2009.
Ese casi estancamiento salarial para las clases medias-bajas durante los años de 2009 a 2016, fue una de las causas del gran descontento popular que condujo a la victoria de Donald Trump en noviembre de 2016.
El ahora presidente, se comprometió a conseguir una mejora retributiva significativamente para estos sectores sociales, a quienes en EE.UU. se alude con frecuencia como los “forgotten men” (las personas olvidadas) o los “little fellows” (los hombrecillos).
Frente a otros muchos políticos, uno de los rasgos positivos que está caracterizando a Donald Trump es el estricto cumplimiento de sus promesas electorales.
Esta mejora está llegando, incluso, a los sectores que suelen tener salarios más bajos. En el comercio la subida media de los sueldos ha sido del 4,6%. En la restauración y el ocio, el incremento ha sido del 4,3%.
Estas subidas son en términos nominales, por cuanto hay que colocarlas frente al incremento de los precios al consumo que, en 2018, ha sido del 1,9%. En consecuencia, la subida real media de las retribuciones salariales horarias en 2018, fue del 1,3%.
Deja una respuesta