Fuente: Elaboración propia. (Reservas mundiales)
Datos: BP Statistical Review of World Energy. 2018
Primero se escribió que en 1984 se acabaría el suministro de petróleo en el mundo; eso corría por mi Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid a comienzos de los 70s, procedente de EE.UU. Después, los sabios-bobos del Club de Roma fijaron la hecatombe para 1990, en su desacreditado informe “Los Límites del Crecimiento”, de 1972. Luego, el ecologismo radical retomó el cuento durante los años 80, fijando sucesivas fechas para el agotamiento en los 90s y 2000s. Como viene sucediendo con diversos pronósticos del pensamiento catastrofista, a lo largo de casi 50 años han fallado estrepitosamente todos aquellos augurios sobre el agotamiento de las reservas de petróleo, reservas que nunca han sido mayores que en la actualidad: 1.696,6 miles de millones de barriles (de 159 litros), acomienzos de 2019.
Cabe preguntarse ¿cómo es posible que los medios de comunicación convencionales ignoren datos de semejante relevancia? No es precisa una respuesta; se trata de una pregunta meramente retórica.
[En marzo de 2020 publiqué un artículo sobre las reservas de petróleo y gas de EEUU, que también han alcanzado niveles nunca antes conocidos]
Las reservas mundiales de petróleo
El cuadro de abajo recoge la misma información mundial desplegada en el gráfico de portada. Los datos proceden de una de las más prestigiosas fuentes sobre las reservas mundiales probadas de hidrocarburos, el informe de la multinacional BP -que se viene publicando desde 1951–
Fuente: BP Statistical Review of World Energy, 2018.
Como puede comprobarse, las reservas probadas a fines de 2017 son casi 2,5 veces mayores que las conocidas a fines de 1980, 37 años antes. Este crecimiento ha tenido lugar de modo casi ininterrumpido.
La cantidad de crudo disponible en la actualidad, según afirma uno de los autores de la revista estadounidense de negocios Forbes, “es más abundante de lo que Vd. pueda imaginar”.
A mediados de los años 90 parecía que los ecologistas extremos tendrían razón y que se estaba cerca de alcanzar un valor máximo de producción, que no se sobrepasaría jamás. A esta teoría se la conocío como el ¨pico del petróleo¨.
“Sin embargo, hace unos 20 años [en torno a 1997] el sector petrolífero dio un gran salto adelante en cuanto a las técnicas empleadas para encontrar crudo y extraerlo. [Este avance provino], particularmente, del fracking” [o fracturación hidráulica].
“Eso lo cambió todo”.
El actual economista jefe de la multinacional “BP, Spencer Dale [quien antes fue directivo del Banco de Inglaterra], lo ha resumido con acierto [recientemente]. ¨Por cada barril de petróleo consumido durante los pasados 35 años, se han descubiertos dos nuevos » [barriles]. Y esto no da muestras de que vaya a detenerse en ningún momento cercano. La eventualidad de que se alcance un ¨pico de petróleo¨ se ha desplazado a un lejano futuro”.
Conforme al nivel de consumo de 2015, las reservas probadas (proven reserves) en aquel año -2017- eran suficientes para cubrir la demanda mundial durante no menos de otros 47 años. Además, a medida que pasen los años, las reservas probadas continuarán creciendo, alargando la vida posible de la economía basada en el petróleo, como es la de prácticamente todas las economías desarrolladas del mundo.
Uno de los trucos de los ecologistas, para tratar de apuntalar su desprestigiada teoría del ¨pico del petróleo¨, es pretender que las técnicas de prospección y extracción han alcanzado un nivel no superable: “no habrá nuevos grandes avances técnicos”, afirman. Pero la mayoría de los expertos opinan lo contrario: van a irse produciendo nuevos saltos tecnológicos que -siempre que se recuperen ciertos precios mínimos del crudo- permitirá acceder a yacimientos conocidos, pero imposibles de explotar con un beneficio a los precios actuales.
Digámoslo de modo más comprensible: no hay en el planeta una única y definitiva cifra de crudo que –“en buena lógica”- algún día se agotaría, según la lógica palurda del ecologismo. A medida que avanza la técnica y el precio del crudo se incrementa, nuevos yacimientos son descubiertos y se ponen en explotación, aumentando su oferta y sus reservas probadas.
La posibilidad de un pico de producción -y su posterior agotamiento- va alejándose más y más en el tiempo, perdiendo su deseado dramatismo.
[Nota posterior: Según expongo en un artículo de marzo de 2020, las últimas cifras (de diciembre de 2018) de las reservas de petróleo de EE.UU. son las más elevadas de toda su historia: 43,8 miles de millones de barriles (mmb). Cada año vienen subiendo más, por nuevos descubrimientos de bolsas y la mejora en las técnicas de extracción de las ya conocidas. Por otro lado, desde 2009, gracias al fracking, las reservas probadas de este país (que eran de 20,68 mmb) se han más que doblado, en sólo 9 años]
Motivos de la expansión de las reservas probadas de petróleo
Justo antes del periodo contemplado en el gráfico de cabecera, en los años 70 (los shocks del precio de 1973 y 1979), se había producido un gran incremento de los precios del petróleo que, con diversas oscilaciones, siguió una tendencia ascendente hasta 2013.
“Como muchos de nosotros pronosticamos durante el periodo de histeria sobre el ¨pico del petróleo¨ [2005 – 2013, cuando los precios subieron fuertemente], los altos precios [internacionales] del crudo produjeron tres poderosos efectos -perfectamente predecibles- …”
A) “Mayor eficiencia en el uso del petróleo, por parte de los consumidores y las empresas, los cuales invirtieron más en obtener mayor eficiencia de la energía [entonces] encarecida, al tiempo que la investigación y desarrollo proporcionaron más modos de conseguirlo”. Esto reduce el contenido en petróleo de cada unidad del PIB de un país.
B) “Incremento de la producción de petróleo (facilitada por la I&D), convirtiendo “posibles recursos” en reservas utilizables. Los vigentes precios de 30$ por barril [en 2015] muestran que el crecimiento de la oferta ha sobrepasado al de la demanda”. Así, por ejemplo, el fracking ha posibilitado la extracción de las grandes cantidades del crudo (y del gas) atrapado en formaciones “apretadas” de esquistos, antes inaccesibles técnicamente.
C) Desarrollo de “nuevos tipos de combustibles líquidos … incluidos los basados en hidrocarburos (como los procedentes de las arenas bituminosas de Canadá y Venezuela), y los nuevos basados en el carbón (como la licuefacción del carbón, para obtener un combustible líquido, aunque los precios no subieron lo suficiente para hacerlo rentable) y nuevos [combustibles] basados en los carbohidratos (como el etanol, a partir del maíz)”. A los anteriores pueden añadirse los líquidos del gas natural: NGL, en inglés, como el propano, butano y pentano. Estos otros combustibles líquidos, junto al petróleo, coadyuvan a satisfacer la demanda de combustibles líquidos para el transporte.
Al conjunto de los anteriores mecanismos, se le llama -desde hace más de dos siglos- ECONOMÍA DE MERCADO. La variación de los precios (si se deja que se produzca), proporciona la información suficiente a los agentes económicos para que traten de incrementar la oferta y para desarrollar las innovaciones técnicas requeridas.
Y, todo ello, sin necesidad de que intervenga ninguna autoridad pública y menos todavía si se trata de una organización de Naciones Unidas que, en realidad, no es responsable ante nadie.
Como un ejemplo de lo que supone lo anterior, cabe mencionar que normalmente sólo se extrae una tercera parte del crudo de una explotación convencional. El otro 66% permanece bajo tierra … hasta que el precio suba lo suficiente para convertir en rentable la aplicación de las técnicas necesarias para extraer una parte de este resto. La recuperación mejorada del petróleo restante puede hacerse mediante la inyección de agua, de vapor o de CO2.
—————————————
Otro artículo sobre este asunto:
—————————————
Las reservas mundiales de gas natural
Fuente: Elaboración propia.
Datos: BP Statistical Review of World Energy. 2018
Puede comprobarse que con respecto a la disponibilidad de gas natural, la evolución en el tiempo de sus reservas probadas ha sido análoga a la del petróleo, con un fuerte aumento, casi continuo. Las reservas mundiales probadas a fines de 2017 son 2,7 superiores a las de 1980.
Las reservas probadas a finales de 2017 (193,5 billones de m3), es la cifra más alta jamás alcanzada.
Con las reservas probadas actuales de gas, puede cubrirse el consumo de 53 años, al nivel actual. Al igual de lo argumentado para el crudo, es de prever que las reservas mundiales de gas sigan aumentando en los próximos años y décadas. Esta relación se denomina en inglés “reserves to production ratio”.
Tipos de reservas que se consideran
La revista de negocios Forbes, explica que hay cuatro maneras de estimar las reservas de petróleo y gas:
1) las reservas económicamente recuperables (en las condiciones económicas del momento), que son las empleadas más frecuentemente y que también se denominan reservas probadas, 1P (proven reserves). Se considera que son reservas probadas aquellas que, con la información disponible en la actualidad, pueden ser explotadas con una probabilidad superior al 90%;
2) aquellas reservas que ya son técnicamente recuperables (de las que puede pensarse que serán explotadas en el futuro). Se las denomina también reservas probables, 2P (probable reserves). Hay al menos 50 por ciento de probabilidad de ser extraído del subsuelo;
3) las reservas posibles, de las que se tiene un reducido porcentaje de certidumbre (superior al 10%) de que podrían ser extraídas. 3P (possible reserves).
4) Reservas no conocidas. Aquellas de las que no se conoce todavía casi ninguna información, por ejemplo, aquellas situadas debajo de las banquisas heladas en los mares árticos.
Se habla de paso de “recursos” a “reservas” cuando un determinado yacimiento que se encontraba en una de las dos últimas categorías se hace más recuperable (gracias a un mayor estudio o a mejoras de la técnica disponible), siendo clasificado en una de las dos primeras categorías.
Países con mayores reservas probadas de petróleo
Nota: Las reservas de Canadá y Venezuela incluyen las arenas bituminosas,
de la provincia de Alberta y de la cuenca del río Orinoco, respectivamente.
[Nota de abril de 2022: En un artículo examino cómo el volumen global de reservas de gas se han estancado durante la década de los años 2010, debido a la acción política de la mayoría de los gobiernos occidentales para intentar acabar con la producción de gas, en aplicación de sus políticas climáticas]
País con mayor producción de petróleo
En este comienzo del año 2019 EE.UU. sobrepasará enseguida a Rusia como el mayor productor del mundo, a pesar de la gran diferencia en sus reservas probadas. Esto se debe a la considerable ventaja que el sector petrolero de EE.UU. tiene sobre el ruso y otros en cuanto a su versatilidad (resilience) y gran capacidad de innovación.
Otros artículos de mi blog relacionados con los combustibles fósiles
Las reservas de petróleo y gas de EE.UU. en máximos históricos ¿Dónde se ha escondido el “pico” histórico del petróleo?. 17 de marzo de 2020.
Principal causa del encarecimiento del gas natural en los mercados internacionales. 7 de abril de 2022.
Los combustibles fósiles son la base de la economía mundial y lo seguirán siendo mucho más allá de 2050. 21 de julio de 2021.
EE.UU. se convierte en el mayor productor de energía del mundo. 2 de julio de 2019.
También, puede acceder a los contenidos de la etiqueta “Combustibles fósiles” (que siempre están actualizados), pinchando aquí.
Deja una respuesta