Derrota de Facebook en Australia
A mediados de este mes de marzo, Facebook (una de las enormes corporaciones tecnológicas de Silicon Valley, conocidas también como las Big Techs), se ha visto obligada a suscribir acuerdos con los principales periódicos de Australia, por los que les deberá pagar elevadas sumas de dinero para poder incluir en su servicio de noticias (Facebook News) y en otras de sus plataformas, vínculos con los contenidos elaborados por los periódicos que han suscrito este acuerdo.
(Pinche aquí, para acceder al comunicado de prensa del grupo australiano News Corp, propietario –entre otros- del principal diario del país, The Australian, y en EE.UU. del Wall Street Journal y otros)
El presente acuerdo tiene una duración de tres años, pero –con toda seguridad- va a ser renovado o renegociado pasado dicho plazo.
Primeras estimaciones fijan en unos 1.000 millones de US$ la suma de las cuotas que Facebook pagará a lo largo de estos tres primeros años, tanto a aquellos periódicos australianos, como a los de otros países, como veremos al final de este artículo.
A mediados de febrero de 2021, otra de las Big Techs, Google, había alcanzado con los periódicos de Australia un acuerdo análogo al de Facebook, asimismo de tres años de duración.
Los cálculos de Google también fueron de pagos por un total de unos 1.000 millones de US$, en los primeros tres años, a periódicos de Australia y de otros países.
Las amenazas de Facebook y Google en Australia
Pero, en las semanas anteriores a su acuerdo, los directivos de Google habían amenazado con suspender –totalmente- el funcionamiento de su motor de búsqueda en Australia, lo que –finalmente- no se atrevieron a hacer.
Facebook, tampoco había cedido de buen grado, sino que llevó a cabo un apagón de 5 días de sus servicios de noticias en Australia (del 18 al 22 de febrero), pensando que los internautas se volverían contra el Gobierno y los periódicos australianos. Pero el tiro les salió por la culata, al concitar el enfado de los ciudadanos.
No obstante, el primer acuerdo significativo en este campo, tuvo lugar a comienzos de 2019 –pasando casi inadvertido- entre el diario Wall Street Journal (WSJ) y la corporación Apple, que examinaremos al final de este artículo. Pero su importancia en valor debe ser muy inferior a los acordados más recientemente.
La colaboración de los periódicos y del Gobierno de Australia frente a las Big Techs ha creado un modelo que puede ser útil para otros países
En esta contienda que se acaba de librar, el Gobierno de Australia (presidido por el conservador Scott Morrison, sobre quien traté en un anterior artículo) ha tomado una actitud activa y beligerante. Ha sacado adelante una ley específica, haciéndola cumplir. Ningún otro gobierno de un país occidental se había posicionado antes de este modo tan acertado y eficaz.
Ante el odioso chantaje que la corporación Facebook lanzó al Gobierno de Australia –suspendiendo cinco días su servicio de noticias, Facebook News- “el Primer Ministro Scott Morrison anunció que no iba a dejarse intimidar y otros responsables de su Gobierno se declararon comprometidos con la aprobación de aquella ley”, y así lo hicieron, siendo adoptada por el Parlamento el 25 de febrero.
Esta nueva ley no sólo se aplicará a Facebook y Google, sino a cualquier otra plataforma digital (de Silicon Valley o de cualquier otro país) que quiera utilizar las noticias producidas por periódicos australianos.
Como explica una crónica del Wall Street Journal, “Esta ley … demanda, esencialmente, que las compañías tecnológicas (como Facebook y Google) negocien con los editores de noticias” un pago por usar sus contenidos. En caso de no poder alcanzar un acuerdo privado, se activaría un mecanismo de arbitraje que ha creado dicha ley, que sería de obligado cumplimiento para las partes.
Como veremos al final de este artículo, los efectos beneficiosos de este enfrentamiento en Australia van a extenderse a la prensa de gran parte del mundo occidental y de otras zonas, como India, Brasil, África del Sur, etc.
[Advertencia sobre fuentes: varias de las noticias citadas en este artículo proceden de los diarios The Australian y The Wall Street Journal (ambos del grupo australiano News Corp), en los que sólo puede accederse a la totalidad de sus textos mediante subscripción]
Este triunfo facilitará la superación de la aguda crisis que viven los periódicos en todo el mundo
Una vez más, Australia muestra al resto de los países occidentales el camino a seguir en una importante cuestión, relacionada con la supervivencia de los periódicos y, por tanto, de la libertad de prensa en nuestras sociedades.
Y, una vez más, los países de Europa occidental están mostrando su debilidad y desorientación.
Desde la expansión internacional del uso de internet en los años 1990 y, con ello, la aparición de los agregadores de noticias -que eluden el gasto en periodistas y otros-, los periódicos han ido perdiendo con rapidez lectores e ingresos por publicidad.
A lo largo de la segunda década de este siglo, el debilitamiento de los periódicos se ha acelerado, por doquier. Las razones son varias, pero la caída de sus ingresos por publicidad está siendo especialmente grave; descenso provocado, en bastante medida, por su desplazamiento en favor de las plataformas digitales. El Gobierno de Australia no ha intervenido en este asunto.
Desde comienzo de los años 2010, los gastos en publicidad en internet superaron los realizados en la prensa. En el conjunto de la Unión Europea, por ejemplo, la inversión en publicidad en las plataformas digitales ha llegado a ser prácticamente 4 veces superior a la destinada a los periódicos, como se aprecia en el cuadro de aquí abajo: 45,4 miles de millones de euros (en 2018), frente a 12,2 m. mil € para los periódicos.
Diez años antes, en 2009, los periódicos todavía disfrutaban de unos ingresos por publicidad muy superiores a los de las plataformas digitales: 22 m. mil. €, frente a los 13,6 n. mil. € de internet.
https://www.statista.com/statistics/434724/advertising-expenditure-in-the-eu-by-media/
Los ingresos de la prensa por publicidad, se han reducido un 44%, en aquellos diez años (2009 a 2018), mientras los de internet aumentaron un 230%.
Las democracias se debilitan cuando lo hacen sus periódicos
No podemos extendernos aquí sobre este importante asunto, pero hay que recordar que el debilitamiento de los periódicos –durante las pasadas dos décadas- conlleva, inevitablemente, un deficiente funcionamiento de los sistemas democráticos en nuestros países.
Durante el apagón de noticias de Facebook en Australia a medidos de febrero, varios representantes parlamentarios de Reino Unido y Canadá declararon que este acto “ha sido contemplado a escala internacional y que [la solución que se ha tomado en Australia] podría ofrecer un modelo a otros países que deseen que las Big Techs paguen a los editores de contenidos”.
Nicolas Berggruen, un multimillonario californiano que ha creado institutos para la democracia en varios países, ha manifsrtado recientemente que “en mi opinión la prensa convencional vive gracias a los periodistas y uno de los factores que posibilitan que una democracia sea dinámica es que cuente con un periodismo independiente, de todo tipo”.
Concluía Berggruen que “en Australia, Vds. han dado un gran paso adelante y creo que [éste] se va a difundir por el mundo”.
El comienzo de una nueva era
Tras lo sucedido en Australia a comienzos de 2021, todo indica que ya no habrá vuelta atrás en cuanto a la multimillonaria rapiña practicada a escala mundial por las grandes plataformas digitales respecto a los contenidos de noticias elaborados por los periódicos.
No obstante, las corporaciones de Silicon Valley seguirán disfrutando de una descomunal ventaja en su poder de mercado frente a los periódicos nacionales.
Sólo en los países donde la prensa presione insistentemente sobre las Big Techs –como se ha hecho en Australia- y, mucho mejor, si esto va acompañado de una acción de gobierno coordinada, se abrirá paso una adecuada remuneración de las compañías editoras de noticias.
Los precedentes de los recientes acuerdos de Facebook y Google
Ya antes de la presente contienda en Australia, que ha sido la más llamativa y con intervención de su poder ejecutivo y parlamento nacionales, las grandes plataformas digitales habían tenido que ir cediendo –discretamente- a las demandas de la prensa de importantes países como EE.UU., Reino Unido y Alemania.
Pero en estos casos, los poderes públicos habían permanecido inactivos, ajenos a las negociaciones entre empresas privadas.
En marzo de 2019 se produjo un primer movimiento, entre –principalmente- el mayor diario nacional conservador de EE.UU., The Wall Street Journal (WSJ, propiedad de News Corp) y la corporación Apple, por el que esta Big Tech crearía un servicio Apple News +, accesible mediante el pago de 10 US$ al mes.
Los subscriptores a este nuevo servicio ganaron acceso a una selección de artículos del WSJ, de los diarios de centro-izquierda Los Angeles Times y Toronto Star (Canadá), así como de unas 300 revistas estadounidenses, de todo tipo y carácter.
Al parecer, el importe de las subscripciones se repartirán entre Apple (el 50%) y los periódicos y revistas implicados, el resto.
El gran acuerdo de Facebook en EE.UU.
Además, Estados Unidos fue el país con varios de cuyos principales diarios Facebook negoció el primero de sus acuerdos sobre pago por contenidos de noticias. La negociación de este acuerdo culminó en octubre de 2019, sin que interviniera la Administración federal, entonces bajo el Presidente Trump. Fue entonces cuando aquella corporación replanteó su servicio Facebook News.
Tuvo una participación destacada en la negociación el grupo mediático australiano News Corp en EE.UU., propietario del diario Wall Street Journal, del grupo Dow Jones y del diario New York Post, entre otros muchos.
También forman parte del acuerdo el diario de centro-izquierda The Washington Post, el muy progresista New York Times, el diario digital conservador Business Insider y otras varias docenas de diarios regionales (de Dallas, Miami, Atlanta, etc.). Por tanto, están presentes los tres principales diarios del país y bastantes de los regionales y metropolitanos.
No se han desvelado con detalle los términos económicos del acuerdo, pero parece que los mayores diarios recibirían como cuota varias decenas de millones de dólares al año, mientras que para los editores medianos la cuota ascendería a unos pocos millones $ anuales y, los diarios de menor tamaño, obtendrían cuotas de varias decenas de miles de dólares.
Informaciones, sin confirmar, cifran en unos 50 los diarios (tradicionales o puramente digitales) de EE.UU. que van a recibir pagos por parte de Facebook.
En un artículo, de 2019, repasé la orientación política de varias decenas de los principales periódicos de EE.UU.
Facebook también ha negociado directamente con la prensa de Reino Unido
En Reino Unido, Facebook cerró un acuerdo para el pago de contenidos en diciembre de 2020, con bastantes de los periódicos británicos y varias de sus revistas. Una selección de las noticias de estos medios, están apareciendo ya en el servicio Facebook News, desde enero de 2021.
Forman parte del acuerdo varios de los grupos mediáticos de Gran Bretaña, tales como Hearst (que publica decenas de revistas), el grupo del principal diario de izquierda, The Guardian, el tabloide nacional conservador Daily Mirror , muchos de los diarios regionales y la revista The Economist.
No obstante, no han deseado participar el gran diario centrista, The Times, el principal conservador, The Telegraph y otros varios.
Estimaciones, indirectas, de ciertas fuentes del sector mediático, cifran el total de pagos de Facebook en los próximos años, en varias decenas de millones al año, a los medios británicos que participan en este acuerdo.
Es interesante indicar que el gobierno británico, que no ha intervenido en el acuerdo sobre el pago de contenidos, sí que había presionado indirectamente a Facebook y a Google los pasados meses, amenazando con regular la excesiva concentración de los anuncios online en Facebook y en Google: en torno al 80% del total.
Para leer una noticia en español sobre este asunto, pinche aquí. Y aquí, para una noticia en inglés.
Se está cerrando ahora un acuerdo entre Facebook y varios medios de Alemania
Por último, en estas semanas, se está ultimando un acuerdo semejante a los anteriores, entre Facebook y unos 100 diarios y semanarios de Alemania. El nuevo nuevo servicio de noticias de la red social estará operativo a partir de mayo de 2021. Este nuevo servicio de Facebook News retribuirá a los editores de las noticias y artículos, que suscriban aquel acuerdo.
Entre aquellas publicaciones alemanas figuran semanarios nacionales de centro-izquierda como Die Zeit y Der Spiegel, éste, especialmente atento a descubrir escándalos en torno al poder. También participan muchos de los diarios regionales.
Sin embargo, el principal grupo mediático de Alemania, el Axel Springer SE, se ha mantenido al margen de estas negociaciones. Sus más destacadas cabeceras son el diario nacional centrista Die Welt y el tabloide Bild. El distanciamiento de Springer responde a que considera que las cantidades que va a pagar Facebook por las noticias son excesivamente bajas y que quizá esté preparando su incorporación como editor de noticias, en abierta competencia con los periódicos tradicionales.
Deja una respuesta