Noticias destacadas (Top stories) de Google News. Sesgo político
Desde hace muchos años grupos y personalidades de carácter conservador han venido denunciando lo que percibían como discriminación o sesgo político en el trato recibido por parte del motor de búsqueda Google. Al final de este artículo se repasa una reciente protesta, debido a la crítica del multiculturalismo, que Google censura, como en el régimen de Franco. En contraste, prácticamente nunca una organización progresista ha protestado por esa misma causa. Ni siquiera un grupo radical, que fomenta la violencia y es racista -en contra de los blancos-, como Black Lives Matter (las Vidas de los Negros Importan). Un reciente y sistemático estudio demuestra, concretamente, que Google relega intensamente la presencia de los medios de comunicación de derecha y centro-derecha al efectuar búsquedas de noticias, privando a sus usuarios de un tipo de información más o menos equilibrada.
En realidad, ¿hay alguien que no haya intuido este tipo de discriminación al usar Google?
La compañía Google pretende ser neutral
La pretensión de la compañía Google, comunicada por escrito a los congresistas en Washington DC, de que son favorables a la libertad de prensa y que “nuestros productos sirven a usuarios de diversos puntos de vista y operan de modo políticamente neutral”, es estrictamente falsa, desde hace muchos años. Su sesgo político es claro, pero hacía falta documentarlo de un moso sistemático.
Google constituye una sistemática y poderosa arma para profundizar todavía más el dominio que la izquierda de EE.UU. ejerce sobre los medios de comunicación.
Google es un instrumento del entramado del poder progresista -como casi todo lo que proviene de Silicon Valley- que vulnera cada día los principios de la libertad de prensa, al operar con un permanente sesgo político, no reconocido.
Ya en la primavera de 2016, advertía a los lectores de que “Aunque lo siguiente es poco conocido en España, tanto Apple como la gran mayoría de las demás grandes empresas del sector (Google, Facebook, Microsoft, Yahoo, Twitter …) están firmemente alineadas con las políticas progresistas del Partido Demócrata … En estos años han mostrado continuamente su cercanía a la presidencia de Barack Obama y, muy a menudo, han organizado campañas de amedrentamiento contra los Gobernadores republicanos que se hubiesen atrevido a adoptar alguna normativa que aquellos interpretaran como contraria a los derechos –sin fin- del colectivo LGTB, como por ejemplo medidas en favor de la libertad religiosa” o en contra del aborto, tal como está ocurriendo en Georgia, ahora.
Resultados del estudio relativo al sesgo político de Google News
Quien esté interesado en conocer el modo en que se hizo este estudio y acceder al mismo, lo encontrará en el siguiente apartado de este artículo.
Como se aprecia en el gráfico de abajo, de los veinte medios de comunicación de los que Google News cita más noticias destacadas en sus búsquedas, 19 son de izquierda o de centro-izquierda.
Únicamente el servicio digital de noticias de la cadena de televisión FOX News, es de derecha.
En el cuadro de datos estadísticos de más abajo se muestra el porcentaje del total de noticias destacadas (Top stories) que este navegador toma de cada uno de aquellos primeros 20 medios de comunicación. De estos 20 medios proceden el 52% del total de esas noticias, lo que significa que hay bastante concentración.
Es más, de los tres primeros (CNN, New York Times y Washington Post – todos de izquierda-) Google News obtiene el 23% de todas las noticias destacadas que ofrece a los internautas. Esto supone que este navegador les concede una posición dominante sobre todos los demás, a la hora de recomendar noticias a quienes hagan búsquedas.
De aquel 52% de noticias destacadas -ofrecidas en las búsquedas de Google News- sólo 3 puntos porcentuales de esas noticias corresponde a un medio de derecha: Fox News.
Sólo el 5,8% de las noticias destacadas por Google proceden de un medio conservador
Dicho de otra manera, considerando los 20 primeros medios a los que Google acude, sólo el 5,8% de las noticias destacadas (Top stories) ofrecidas por Google proceden de un medio de derecha; el 94% viene de medios de izquierda.
Fuente: CHI 2019 Paper (Human-Computer Interaction). Glasgow (Scotland) |
Daniel Trielli & Nicholas Diakopoulos (Northwestern University – Illinois) |
Datos: Idem. |
Nota: Los valores para cada medio aparecen en el cuadro de más abajo. |
(1) Noticias destacadas son las Top Stories que Google ofrece al realizar una búsqueda. Estudio realizado con búsquedas de Google News en EE.UU. |
(2) El periodo estudiado fue noviembre de 2017.
Porcentajes de cada medio respecto al total de Noticias destacadas. Total general: 52,1% Sub-total Izq.: 49,1% Sub-total Derecha: 3,0% |
Conviene mencionar que los 20 medios que han resultado más citados por Google News, son todos medios de comunicación convencionales. Unos mejores y otros perores, pero convencionales, de alcance nacional, internacional (como los británicos BBC, The Guardian y la agencia Reuters) o de una amplia región de EE.UU. (como el Los Angeles Times).
El estudio sobre las noticias destacadas (Top stories) de Google News
Dos profesores de la Northwestern University (Illinois) publicaron en este mes de abril un amplio estudio sobre los medios de comunicación citados por Google News como origen de noticias destacadas (Top stories) en sus búsquedas sobre muy diversos asuntos. El primer autor es Daniel Trielli.
Su estudio se denomina Shaping Attention to News, Role of Google y está fechado el 6 de mayo de 2019. Se presentó en una conferencia celebrada en Glasgow (Escocia): CHI (Human – Computer Interaction) 2019.
Mediante un algoritmo aplicado por un ordenador, 12 horas al día, a lo largo de noviembre de 2017, solicitaron a Google News búsquedas sobre muy distintos asuntos y registraron las noticias destacadas (Top stories) que proporcionaba en cada caso el navegador. Comprobaron de qué medios de comunicación procedían dichas noticias destacadas.
El resumen se expone en el gráfico y en el cuadro estadístico de arriba.
No es del todo fácil acceder a aquel estudio. El modo más directo es pinchar aquí y si muestra la referencia a ese artículo, pinchar en PDF. Si esto fallase, hay que escribir el nombre del artículo y su primer autor en la barra de dirección del navegador; luego, ir buscando el acceso.
Como se afirma en el estudio, “En lo relativo a la interacción entre el público y las noticias, los motores de búsqueda [como Google, Yahoo, etc.] constituyen intermediarios cada vez más poderosos”.
“Una encuesta llevada a cabo por el [británico] Reuters Institute en 2017, encontró que para el 24% de las personas que respondieron [de 36 países de todos los continentes] los motores de búsqueda eran su principal acceso a las noticias, frente al 23% que privilegiaron las redes sociales [como Facebook, YouTube, Twitter, …]” para obtener las noticias.
Google provoca la mitad de las visitas a los medios de comunicación
El citado estudio también muestra que el 50% de las visitas externas que reciben las versiones digitales de los medios en EE.UU. las ha provocado Google News con sus búsquedas de Top stories. Lo que muestra la relevancia de cómo realice Google sus búsquedas: de modo sesgado o no. La siguiente fuente externa son las referencias hechas por una red social, Facebook, que representan el 25%. Se remata ese comentario diciendo que cada año aumenta el peso de Google News en el tráfico externo de los medios y, con ello, el efecto de su sesgo político.
Se consideran visitas internas (o tráfico directo) de un medio digital aquellas en las que el visitante online haya tecleado por su cuenta la dirección internet (URL) de dicho medio; esto es, que haya buscado premeditadamente ese medio.
Sí que hay numerosos medios conservadores a los que citar. No es el motivo del sesgo político
Alguien podría pensar que en EE.UU. apenas hay medios de comunicación de derecha y que ese sería el motivo de un desequilibrio tan acusado en el resultado de las búsquedas de noticias por Google: sólo el 5,8% procede de un medio de derecha, mientras el 94,2% vienen de medios de izquierda. Pero en mi artículo de mayo, ya se vio que la izquierda predomina en su control de los medios, pero ni mucho menos de un modo tan extremado. Referido a los diarios impresos, los ejemplares de los de derecha suponen alrededor de la 1/3 parte del total.
Es cierto que el principal diario nacional de derecha, el Wall Street Journal (WSJ), no puede aparecer en las búsquedas en Google, ni en otros navegadores, porque ninguna parte de sus noticias está disponible en abierto, gratis. La suscripción (pagando) es el único modo de acceder en línea.
Pero varios otros medios de derecha tienen versiones digitales, total o parcialmente en abierto. Se pueden citar el Chicago Tribune, el Washington Times, el National Review, el New York Post, el Orange County Register (el principal diario conservador de la Costa Oeste), etc.
Además, en el Reino Unido también hay importantes medios de comunicación de derecha, que no figuran en los 20 primeros de Google, como The Telegraph. Los siguientes tres de izquierda o centro-izquierda (BBC, The Guardian y Reuter), si pertenecen a los medios de referencia para Google News.
Prohibido cuestionar el multiculturalismo en Google
El 11 de mayo de este año se celebró la 40ª Gala anual del Claremont Institute, un centro de estudios conservador, establecido en California. En dicho acto intervino como invitado especial Mike Pompeo, el Secretario de Estado (Asuntos Exteriores) del Gabinete del Presidente Donald Trump.
Durante las semanas anteriores, cuando el Instituto debía promover la asistencia de personas a su Gala, Google rechazó colocar sus anuncios pagados por considerar que el Instituto era una entidad que favorecía la discriminación racial y étnica.
El motivo de tan extrema calificación fue un artículo que había escrito el presidente del centro, Ryan P. Williams, en el que afirmaba que el multiculturalismo representa “una amenaza existencial para el orden político de EE.UU.” al suponer el rechazo de los principios de asimilación [cultural] y de una cultura compartida.
El presidente del Instituto Claremont, añadía: “La moderna izquierda multiculturalista tiene el propósito de multiplicar las divisiones [étnicas, raciales, religiosas, sexuales, de género …] sin preocuparse de la unidad, cohesión y estabilidad de EE.UU.”.
Todo ello, como pueden ver, son ideas no solo aceptables sino perfectamente acertadas sobre los excesos del pensamiento políticamente correcto y de las políticas de identidades en EE.UU.
«No deben dirigirse a nadie más«
Directivos de ese centro pasaron -literalmente- horas discutiendo con representantes de Google para que admitieran sus anuncios pagados para la Gala. La respuesta de la compañía fue una negativa cerrada. Y remacharon que “Vds. no pueden dirigirse a nadie más” de la compañía: there is no further appeal. El sesgo político de Google quedó aclaro.
Por tanto, cuando -al final- ante el escándalo que montaron otros grupos conservadores Google (Washington) tuvo que recular, la compañía mintió al intentar escudarse en que “a veces los algoritmos fallan”. Google mintió porque sus representantes no eran algoritmos y ratificaron la censura a los anuncios pagados del Claremont Institute.
Como se preguntaba el presidente del Instituto en un artículo en el Wall Street Journal, “¿Por qué los ¨errores¨ de Google tipo censura, siempre se producen contra pensamientos [o personas] conservadores?”.
Nosotros podríamos exclamar, en tono cervantino: ¡Con Silicon Valley hemos topado!, Sancho.
Deja una respuesta