En verde, la superficie forestal mundial media en el periodo 1982 – 2016
En azul, los terrenos con vegetación baja o con cultivos
Fuente: Global land change from 1982 to 2016. (Nature, 30 agosto 2018)
Otro mito ecologista que se viene abajo: el del retroceso general de los bosques en todo el Planeta. Durante la pasada década se publicaron varios estudios científicos, basados en datos obtenidos por satélite, que muestran que la supuesta gran reducción de los bosques del mundo, no ha existido en el último tercio de siglo, desde los años 80.
La superficie global, del conjunto de los bosques del Planeta, está creciendo, aunque –naturalmente- la evolución difiere entre regiones, siendo la zona tropical –y sus bosques primigenios- la que sale peor parada. (Nota: en agosto 2020 he abordado la situación de los bosques primarios o primigenios del mundo)
Incluso dentro de cada zona climática, por ejemplo, la templada (Europa, etc.), en algunas partes retrocede, pero en otras avanza, ofreciendo en general un saldo neto positivo.
Aumento de la superficie mundial y también de la densidad de los bosques
Por otro lado, como expuse en mi artículo de julio de 2019, el aumento de la concentración del CO2 –que es un nutriente esencial para las plantas- en la atmósfera está incrementando el volumen de la biomasa en la mayoría de las regiones del mundo. Los bosques tropicales son uno de los ecosistemas en el que se está haciendo más densa la vegetación (por hectárea), gracias al mayor nivel del CO2, como mostró un estudio de 2011.
Más densidad supone más número de árboles por hectárea y un mayor tamaño medio de los árboles. Algo distinto es que la superficie que ocupan estos bosques tropicales, como dije, sigue en retroceso.
——————————————————————-
Otro artículo sobre este asunto:
La Tierra se reverdece desde hace por lo menos 30 años
————————————————————————-
Aquel estudio de 2011, producto de la colaboración entre las Universidades de Helsinki y la Rockefeller (de Nueva York), encontró “una densidad [de árboles] en aumento en los 68 países [muy boscosos, estudiados], que suponen el 72% de la superficie forestal [global reconocida por la FAO]”. Y los autores añadían que “a lo largo del [periodo] 1990 a 2010 la densidad [forestal] creció de manera desigual, pero de todos modos aumentó en todas las [68] regiones”.
Por ese motivo, los autores de dicho estudio acuñaron en 2011 la expresión el Gran Cambio de Rumbo (the Great Reversal) de la biomasa forestal mundial, ya que en las décadas anteriores a los años 80 se había apreciado un predominante retroceso de la densidad de los bosques.
Esta última década los ecologistas prefieren no hablar de la densidad de los bosques
Los ecologistas únicamente quieren que se hable de la superficie forestal mundial, pero no de la concentración o densidad de biomasa en los bosques.
Pero, como concluía el Abstract de aquel estudio de 2011: “la diferente evolución [constatada] entre superficie y densidad, invalida [el uso] de la superficie como indicador del volumen [de biomasa]”. Dicho de otro modo, que para estimar la biomasa forestal mundial hay que medir la superficie y, además, el cambio en la densidad de los bosques.
Definición de bosque
Me atendré a la definición de bosque (tree cover, forest lands o woodlands) establecida por la Organización de la Alimentación y la Agricultura (FAO). A saber, aquella superficie de terreno –de más de media hectárea- con árboles de más de 5 metros de altura, cuyas copas (o dosel) cubran más del 10% del suelo. Pero, no se incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola (plantaciones de árboles frutales u otros) o urbano (parques), aunque tengan árboles.
Los terrenos que cumplan aquellas condiciones, pero cuyas copas sean igual o inferior al 10% del suelo, son denominados “Otras zonas boscosas” (Other wooded lands). Su extensión global es mucho menor que la de los bosques (menos de la cuarta parte) y su importancia ecológica es muy inferior. Apenas las mencionaremos, pero forman el escalón inferior de las zonas boscosas.
El más amplio y reciente de los estudios en Nature
En agosto de 2018 se publicó en la revista estadounidense Nature el resultado de un estudio de imágenes de satélite del periodo 1982 a 2016 (35 años), que cubrían toda la superficie terrestre. Su finalidad no era sólo el estudio de los bosques, sino la dinámica de cambio en el uso del suelo, en todos los continentes.
Habitualmente, se alude a la información de este estudio como correspondiendo a 2016, aunque comprende datos de 35 años.
Los autores de este estudio –encabezados por Xiao-Peng Song-, son científicos del Departamento de Ciencias Geográficas (de la Universidad de Maryland), de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (de la Universidad Estatal de Nueva York) y del Centro Goddard de Vuelos Espaciales (de la NASA, en Maryland).
Conforme afirman estos autores en su resumen (abstract), “Mostramos que, contrariamente a la visión predominante de que la superficie forestal mundial se ha contraído, [en realidad] se ha incrementado en 2,24 millones de km2, esto es un aumento de 7,1% respecto al valor [global] de 1982”.
Este aumento de la superficie (2,24 mill. km2) equivale a cuatro veces el territorio español (0,5 millones km2) o dos veces el territorio de Colombia (1,14 mill. km2). Tampoco conviene olvidar que 2,24 millones de km2, supone más de la mitad de la superficie total de las selvas del Amazonas, que cubren unos 4 mill. km2.
¿Recuerdan Vds. haber visto en los medios de comunicación convencionales esta noticia tan importante? Bueno, es que la censura ecologista es implacable y constante, tanto como la autocensura que practica la mayoría de los medios de derecha.
ABC recogió esta noticia … pero la tergiversó
Lo cierto es que el principal diario español de derecha, ABC, si informó de este estudio en agosto de 2018. No obstante, el pie de foto que colocaron era contradictorio e infundado y prácticamente inducía a abandonar la lectura de la noticia: “Los autores del estudio no consideran estas conclusiones como positivas”. Complejos y más complejos frente al ecologismo radical. Los autores del estudio nunca expresaron en su artículo semejante idea, sino todo lo contrario.
Redistribución y aumento de la superficie forestal mundial
Los autores del estudio explicaban, sucintamente, en qué consistió el cambio general en esos 35 años:
“Este aumento neto [de la superficie forestal mundial], es el resultado de una pérdida neta en la zona tropical [Brasil, Paraguay, Congo, Mozambique, Indonesia … ], más que contrarrestada por una ganancia neta enotras zonas«. Estas áreas de bosques en rápida expansión son la zona templada (EE.UU. oriental, Europa -sin Siberia-, Turquía, Uzbekistán, China central y oriental, …), la zona subtropical (Irán …) y la zona boreal, como la mitad oriental de Siberia, el oeste de Alaska, la parte más septentrional de Quebec (Canadá) y el este de la península Escandinava.
Aunque el texto del artículo de Nature no lo menciona expresamente, sus mapas y los datos de la FAO revelan que también se han expandido -y mucho- los bosques en algunos de los países del trópico, tales como Vietnam (el 57,8%, según la FAO, entre 1990 y 2015), Filipinas (el 22,7%), Tailandia (el 17,1%) …
Estimación del cambio a largo plazo en el uso del suelo: 1982 – 2016
(Registro, por medio de satélite, de los cambios en la cubierta arbórea (CA), vegetación baja –que incluye cosechas- (VB) y suelo desnudo-SD)
Fuente: Global land change from 1982 to 2016. (Nature, 30 agosto 2018)
Notas: Color verde: extensión de la cubierta arbórea, a costa de la VB. Color verdeazulado: extensión del SD, a costa de VB. Color rojo: extensión de la VB (y cosechas), a costa del bosque. Color amarillento: ganan la vegetación baja y cosechas (VB), a costa del suelo desnudo (SD).
Gran aumento de los bosques en Europa
La revista digital estadounidense, autodenominada libertaria -de derecha-, Reason, aportaba más datos sobre el contenido del estudio:
“El dosel [extensión de las copas] de los árboles en Europa, incluida la parte europea de Rusia [hasta los montes Urales] ha aumentado [durante aquellos 35 años] un 35%, el mayor incremento [porcentual] de todos los continentes”.
La revista proseguía que “Los investigadores atribuyen gran parte de este aumento a la ¨forestación natural de tierras agrícolas abandonadas¨, lo que ha sido una ¨característica habitual en Europa Oriental tras el colapso de la Unión Soviética¨” en 1991.
Muchas zonas de Europa han experimentado esa mejora, pero ha sido especialmente intensa en las siguientes:
— la gran llanura rusa (europea), entre Moscú y los montes Urales;
— al norte de la península balcánica y más allá: Rumanía, Bulgaria, Serbia, Eslovenia, Hungría, Ucrania …;
— Bielorrusia, Polonia, Letonia, Francia (15%, desde 1990, según la FAO), Austria, Reino Unido (13,2%, FAO), etc.;
— zonas de Suecia y de Italia (22,5%, según la FAO);
— España, donde –a pesar de la cháchara catastrofista diaria- incluso empleando los datos de la FAO, la superficie forestal ha crecido un 33,4% entre 1990 y 2015.
Contrariamente a la propaganda ecologista, se aprecia que en realidad son varios los países europeos de la cuenca mediterránea en los que la superficie forestal ha crecido muy considerablemente, incluso con los datos de la FAO: España (el 33,4%), Italia (el 22,5%), Grecia (el 22,9%) … Aumentos en 2015, con respecto a 1990.
Enorme avance de los bosques en China
Continuando con la información del estudio aparecido en Nature, aportada por la revista Reason:
“La información de satélite de los investigadores también confirma la efectividad de los programas a gran escala de forestación [en tierras antes agrícolas o inertes] y reforestación [en tierras antes forestales, degradadas] de China, que han conducido a una expansión de la superficie forestal nacional del 34%”, entre 1982 y 2016.
Al final de este artículo, se comentará sobre esta descomunal reforestación y las no pocas críticas que está levantando.
La superficie forestal también se amplió en varias otras regiones de Asia
Además de en China, también se expandió la cobertura arbórea en la mitad oriental de Siberia, en algunas zonas del sudeste asiático (como indicamos más arriba, Vietnam, Filipinas, Tailandia, etc.) y, así mismo (aunque no se aprecia en el mapa de arriba), en la India, a pesar de la gran presión de su población rural por obtener más tierras para la agricultura.
Según la administración forestal de India –ver el cuadro de abajo- la superficie forestal nacional creció un 5,2% en quince años del presente siglo: entre 2005 y 2019. Por su parte, los datos de la FAO (FRA 2015) corroboran esta evolución y su intensidad. Las mejoras se han concentrado, sobre todo, en las estribaciones al sur del Himalaya y en el sudoeste del país.
Respecto a Japón, el estudio de 2018 encontró un claro crecimiento de su superficie forestal, que no cuantifica. Sin embargo, para la FAO este país mantuvo entre 1990 y 2015 una similar extensión de sus bosques.
Como se aprecia en el cuadro estadístico de abajo, Asia es -con diferencia- el continente en el que más han crecido los bosques en estos 35 años: prácticamente, un millón de kilómetros cuadrados.
Superficie forestal mundial. Evolución por continentes
El cuadro que aparece a continuación, ofrece una visión de conjunto de la evolución de los bosques por continentes, en el periodo 1982 a 2016.
Los bosques también se han expandido en EE.UU.
“Un retroceso de la extensión forestal en el oeste de EE.UU., ha sido más que contrarrestado por un aumento en la parte oriental del país. El resultado ha sido que, en conjunto, la superficie forestal [de EE.UU.] ha crecido un 15% en el periodo [de 35 años] del estudio”.
En el propio artículo en Nature (al que se accede mediante pago) se añade que en el oeste de EE.UU. “los bosques están sufriendo un creciente stress por insectos, incendios, calor y sequías, ocasionadas por un calentamiento regional”.
Incluso los datos de la FAO confirman el aumento neto de los bosques en EE.UU., durante 25 años: de 1990 a 2015.
Reverdecimiento del Sahel, al sur del Sahara
Observando el mapa, de un poco más arriba, sobre la estimación del cambio a largo plazo en el uso del suelo, se aprecia en África una larga franja –de más de 4.000 km. de longitud-, desde Senegal hasta Sudán, representada con un color amarillento, justo debajo del Sahara.
Esta franja cubre gran parte de la región de transición climática del Sahel (entre el desierto, al norte y la zona subtropical, al sur) y dicho color indica que ha tenido lugar un intenso retroceso del suelo desnudo, siendo sustituido por una vegetación baja, que será de cultivos en bastantes zonas. Fenómeno éste al que ya me referí en julio de 2019.
El artículo publicado en Nature que estoy comentando, indica lo siguiente:
“Lluvias anormalmente elevadas … contribuyeron al reverdecimiento del Sahel”, a lo largo del periodo de 35 años analizados. El pequeño calentamiento del aire que se ha producido, debido al CO2, incrementa la cantidad de humedad que soporta el aire, facilitando las lluvias en el Sahel y en otras partes del mundo.
Atrás ha quedado la gran sequía -y hambrunas- de los años 60 y 70 … gracias al CO2.
Principal motivo de la deforestación
El estudio de 2018 (en Nature) señala que “la expansión de la frontera agrícola es el principal motivo de la deforestación en las zonas tropicales”. A veces, también se produce “la tala de vegetación natural para ampliar cultivos destinados a la exportación”.
Y ese estudio añade lo siguiente: “Los tres países [del mundo] que sufrieron una mayor pérdida de extensión forestal a lo largo del periodo 1982 a 2016, se encuentran en Suramérica: Brasil (que perdió –en términos netos- unos 385.000 km2), [el norte de] Argentina (unos 113.000 km2) y Paraguay, perdió unos 79.000 km2”.
La visión predominante sobre la reducción de los bosques
Cuando los autores del estudio de 2018 afirman que sus conclusiones “contradicen la visión predomianate”, dejan claro que se refieren ante todo a los cálculos de la Organización de la Alimentación y de la Agricultura (FAO). Esta organización de Naciones Unidas lleva más de un cuarto de siglo afirmando que, en conjunto, la superficie forestal mundial está reduciéndose lustro tras lustro.
Donde el estudio mencionado (de 2018) ha encontrado un incremento global de los bosques de 2,24 millones de km2 (entre 1982 y 2016), para la FAO se ha producido una disminución de 1,29 mill. km2 (entre 1990 y 2015).
El principal informe de la FAO sobre estas cuestiones es la Evaluación sobre los Recursos Forestales (Forest Resources Assessment – FRA), que aparece cada 10 años, siendo el último el de 2015.
Desde la web de FAOSTAT, se puede acceder a los datos sobre superficie forestal de muchos años y para cada uno de los países y grupos de ellos.
Las estadísticas de la FAO proceden de los informes elaborados por las respectivas administraciones forestales nacionales que, solo en los países más ricos, se ayudan con satélites para poder cubrir grandes extensiones. Se ha hecho un considerable esfuerzo de armonización metodológica, pero es indudable que la capacidad de estas administraciones deja mucho que desear, en no pocos países.
En la propia web de la FAO aparece un escrito preparado por diversos especialistas y organizaciones, con observaciones y críticas sobre la metodología empleada.
Puede citarse, a modo de ejemplo, las siguientes observaciones:
“Las estimaciones efectuadas por muchos de los países en desarrollo dejan mucho que desear”. Con respecto a los bosques tropicales “la FAO admitió que la calidad de los datos primarios disponibles … sigue siendo pobre”. “Los bosques [tropicales] no se examinan de un modo suficientemente cabal y frecuente –en la mayoría de los países tropicales- para calcular bien su extensión”.
Y también, lo siguiente: “La calidad de la información de los países desarrollados es generalmente superior a la de los en desarrollo, pero … las diferencias en las definiciones y métodos de medición empleados por distintos países … siguen causando problemas”. Se mencionó, expresamente, las deficiencias de la administración de Rusia, que es el país que cuenta con los mayores bosques del mundo: 8,14 millones de km2. Brasil es el segundo, con casi 5 mill. km2 (de acuerdo a la FAO). Pues bien, si Rusia no informa de un modo fiable sobre sus bosques, el cálculo global no se puede sostener en pie … a menos que se eche mano de la información obtenida por satélites.
Hay más bosques de los que se pensaba en regiones áridas del Planeta
Un nuevo estudio [de 2017], que utiliza imágenes de satélite [analizadas] con muy alta resolución, ha encontrado 378 millones de hectáreas [3,78 millones de km2] adicionales de bosques alrededor del Planeta [en zonas secas], lo que casi equivale a una segunda [selva del] Amazonas”. Las selvas amazónicas cubren unos 4 millones de kilómetros cuadrados. Estos nuevos bosques equivalen a un aumento del 9% en la superficie forestal mundial, partiendo del cálculo de la FAO.
Esto es lo que aparecía el 11 de mayo de 2017 en un estudio en la prestigiosa revista científica Science, de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).
Este estudio es totalmente independiente del que comentamos anteriormente, de 2018 (aparecido en Nature). Por tanto, no sabemos si esta nueva cobertura arbórea adicional estará más o menos reflejada en el cálculo publicado en la revista Nature.
De todos modos, esta nueva información refuerza la impresión de que el cálculo de la FAO -por las razones que sean- está dejando fuera grandes áreas boscosas.
Bosque en zona seca. Costa Rica
Enorme aumento de los bosques en China, pero con lacras
Este gran salto de la extensión los bosques en China, aunque poco conocido fuera de Asia, empezó a producirse a comienzos de los años 80 y se tenía documentación sobre este intenso cambio desde hace muchos años. No casualmente, Mao Zedong murió en 1976 y, como en casi todos los aspectos del país, dejó una herencia desoladora.
El gráfico de abajo da idea del excepcional avance en esta nueva época. Si se añadieran los datos de 2013 a 2019, la evolución seguiría siendo ascendente. Hoy en día, China es el quinto país con más bosques del mundo, sólo por detrás de Rusia, Brasil, Canadá y EE.UU., habiendo superado a la República del Congo.
Un artículo publicado en mayo de 2017 en la web de la U.S. National Center for Biotechnology Information (NCBI), ofrece una explicación de la puesta en práctica de aquella política.
Este otro artículo es de más fácil lectura.
Cambios en la superficie forestal de China de 1973 a 2013
(En % de superficie forestal sobre el territorio nacional)
Fuente: China’s Report on the Implementation of the Forest Instrument (Pág. 13). 2014
Datos: 8º Inventario Nacional de Recursos Forestales. R.P. China.
Como término de comparación, India en 2019 contaba con una superficie forestal equivalente al 21,67% de su territorio nacional.
En los años 70, los bosques en China se encontraban en una situación muy débil, degrada y precaria. Un curioso informe de la FAO sobre los recursos forestales de China, de 1982, da idea de la situación.
Ahora bien, los regímenes socialistas a menudo acometen los grandes planes de un modo muy imperfecto, plagados de consecuencias contraproducentes. Esto es lo que está sucediendo en China con su reforestación y forestación, colocando especies diferentes a las naturales de cada área. Además, en lugar de introducir en cada zona una variedad de especies, priman el “monocultivo”, sembrando una única especie, que es lo que debe ser más sencillo de implementar.
Una crítica seria, de las muchas que se están produciendo desde hace décadas, apareció en la revista Science Direct en 2018.
Otros artículos de mi blog sobre temas forestales
Los incendios en el sur de Europa se reducen fuertemente desde 1980. Los ecologistas siguen mintiendo. 4 de mayo de 2021
Los incendios forestales en el mundo disminuyen desde por lo menos 2003. 28 de abril de 2021.
Los bosques primarios mundiales no están tan amenazados como se pretende. 28 de agosto de 2020
Los grandes incendios en Australia vienen de miles de años. 15 de enero de 2020
Incendios en el Amazonas: una de las menores superficies quemadas en 17 años. 5 de septiembre de 2019
La Tierra se reverdece desde hace por lo menos 30 años. 29 de julio de 2019
Sin CO2 en la atmósfera no habría vida en la Tierra. Los beneficios del CO2. 30 de abril de 2017
También puede acceder a los contenidos de la etiqueta “Vegetación y bosques» (que siempre están actualizados), pinchando aquí.
Deja una respuesta