Los incendios en el sur de Europa se siguen reduciendo (Fuente: UE). 1980 – 2019.
La línea de puntos indica la tendencia de 40 años, para el total de esos países.
El gráfico de arriba lo he elaborado con datos de la Agencia Europea del Medio Ambiental (EEA, en inglés), de la Unión Europea, que es el organismo responsable de agrupar y homogeneizar los datos oficiales de cada estado miembro. Para las cifras de 2019, consultar la pág. 11 del “Forest Fires in Europe. 2019” (también de la UE).
Me estoy refiriendo a un largo periodo, de 40 años: 1980 a 2019.
(Al final del todo de este artículo, incluyo un cuadro con algunos de los valores que he empleado para generar este gráfico)
Como expliqué, detenidamente, en mi artículo del 28 de abril de 2021, la definición internacional de “superficie forestal quemada” (FAO, UE, etc.) comprende los bosques, las zonas de matorral y arbustos y, en tercer lugar, las de pastizales (como las dehesas, praderas y otras).
Introducción
Este pasado 28 de abril publiqué un artículo, en base a una extensa base de datos (obtenidos por satélites) de la agencia estadounidense NASA sobre la evolución de los incendios en el mundo. Un equipo de investigadores de la NASA concluía que, en 18 años, la superficie forestal quemada en el mundo disminuyó 24% entre 1998 y 2015.
Como veremos en el presente artículo, los datos de la UE ofrecen un decrecimiento de casi un 50%, para los cinco países UE del área mediterránea: Portugal, España, Francia, Italia y Grecia. Esto comprende 40 años, de 1980 a 2019. Para España, la caída está siendo todavía bastante más pronunciada: 72%.
Pero, si los los ecologistas radicales aceptaran esta realidad –y otras muchas que ellos tergiversan-, perderían su actual influencia (totalmente desorbitada) sobre los pusilánimes estados de Europa occidental (auto-sometidos al pensamiento políticamente correcto) y muchos de los dirigentes ecologistas irían quedándose sin los elevados sueldos –y otras prebendas- de los que disfrutan en estas pasadas décadas.
La realidad se encuentra sobre todo en las cifras de esos 40 años
Para encontrar la fuente de los datos con los que he elaborado este gráfico, mirar al comienzo de este artículo. Además, al final del todo de este artículo, ofrezco algunos de dichos datos.
Es fácil apreciar en el gráfico la clara tendencia descendente de la curva que representa la superficie forestal quemada cada año en los cinco países mediterráneos de la UE (esto es, la curva de color naranja): Portugal, España, Francia, Italia y Grecia.
Una tendencia calculada para los valores de 40 años y, además, con una evolución tan marcada, supone una tendencia sólidamente establecida, de carácter incuestionable.
Empleando los valores indicados por la línea de tendencia (representada por la recta de puntos intermitentes), se aprecia sin dificultad que en la Europa mediterránea la disminución de la superficie quemada ha sido prácticamente del 50%, a lo largo de los 40 años indicados: 1980 a 2019. En 1980 tuvo un valor de 590 millones de ha., que en 2019 fueron de, sólo, 300 m. ha.
Países del sur de Europa con más incendios
Llegados a este punto, conviene aclarar que el gran pico de superficie quemada que se produjo en el año 2017, se debió -sobre todo- a un gran incremento de los incendios ese año en Portugal. La media histórica del país, entre 2000 y 2016, había sido de 130 m. ha. por año, pero en 2017 se quemaron en dicho país 540 m. ha. Por ese motivo, en 2017 Portugal fue responsable del 60% de la superficie quemada en todo ese grupo de países.
Históricamente (2000 a 2016), Portugal es el país de la UE en el que se quema más superficie forestal: redondeando, el 35% de la extensión de los incendios en el conjunto de los cinco países del sur europeo a los que nos estamos refiriendo.
A poca distancia, España suele ocupar la segunda posición. Observando aquellos mismos 17 años, la superficie quemada en España fue el 30% del total de los cinco países.
Finalmente, a bastante distancia, Italia está casi siempre en tercera posición, con el 20% de la superficie quemada en aquellos cinco países. Pinchando aquí, se accede a los datos de la UE que permiten efectuar los anteriores cálculos.
Versión manipulada del ecologismo sobre los incendios en el sur de Europa
“Arde el Mediterráneo”.
Este es el elocuente y falaz título que el lobby ecologista WWF daba a su informe de 2019 sobre los incendios forestales en la Europa mediterránea. WWF, ha integrado a la anterior organización española Adena.
En el comienzo de su presentación del informe, en la web de la organización (que es lo que lee un mayor número de los visitantes), aparece nuevamente la falsificación de la realidad que hemos observado.
“En el verano de 2019, el informe anual de incendios forestales, ponemos nuestra atención en una emergencia ambiental y social que nos afecta a todos los países que componemos la cuenca Mediterránea. Los gravísimos incendios forestales que padecemos”.
¿Cómo puede hablarse -una vez más- de “emergencia ambiental y social” cuando la superficie quemada en esta parte de Europa no deja de contraerse, intensamente, a lo largo de 40 años?
Si nos pusiéramos a practicar uno de los juegos preferidos de los radicales del ecologismo –“buscar culpables”-, habría que reparar en que desde 2015 hasta el día de hoy, el Primer Ministro de Portugal –donde se produjo el problema en 2017- es Antonio Costa, del Partido Socialista de Portugal.
En esta presentación en la web de WWF, no aparece mencionada la gran contracción de la superficie quemada en el conjunto de esos 5 países del Mediterráneo.
Sí se menciona esa contracción en la pág. 5 del informe, pero el tipo de gráfico que se emplea oculta –intencionada y totalmente- el gran descenso que se ha vivido en 40 años. Además, no da cifra alguna de cuanto ha sido esa caída: en torno al 50%, desde 1980.
Quien lea esos dos párrafos del informe de WWF, se quedará sin saber qué es lo que realmente ha pasado.
Algo evidente sin más relevancia
A continuación, dicha presentación en la web de WWF, realiza una afirmación como si fuese un gran descubrimiento y, además, prueba del aterrador futuro que nos aguarda:
“Más del 80% de la superficie total que se quema cada año en el continente europeo pertenece a Portugal, España, Francia, Italia, Grecia y Turquía.”
Pero eso viene sucediendo desde hace décadas –más bien, siglos- y resulta algo obvio: ¿adónde cree uno que se producirán más incendios, en la muy calurosa y seca región del sur de Europa o en los bosques de centro y norte de nuestro continente, donde abundan las lluvias -incluso en verano- y sólo puede hablarse de temperaturas estivales moderadamente calientes?
Pinchando aquí, puede accederse a mi artículo sobre la violencia promovida por WWF en varios países africanos y asiáticos, durante décadas.
Medios de derecha apenas se atreven a cuestionar las falacias ecologistas
Resulta especialmente contraproducente, que el catastrofismo practicado por las organizaciones ecologistas –herederas del activismo militante de extrema izquierda de los años 90, tras el hundimiento de la URSS- sea respaldado por medios de comunicación conservadores.
Por ejemplo, el principal diario conservador de España, ABC, titulaba del siguiente modo uno de sus artículos sobre este asunto, en noviembre de 2018:
“El calentamiento global aumenta el potencial devastador de los incendios forestales en la Europa mediterránea”.
En España la caída de la extensión forestal quemada ha sido aún más intensa que en el conjunto del área mediterránea
Utilizando la tendencia lineal calculada en el gráfico, la superficie quemada en España ha bajado de, aproximadamente, 250 millones hectáreas en 1980, a bastante menos de una tercera parte en 2019: unas 70.000 m. ha. En consecuencia, ha disminuido en torno al 72%, en aquellos 40 años.
Esto es, en España casi se ha recortado en ¾ partes las superficies que se quemaban a comienzos de la década de los años 1980.
Como recordarán, en aquel mismo periodo, el descenso de la extensión de los incendios en el grupo de cinco países del sur de Europa, fue de casi el 50%.
Las anteriores, son las cifras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España, que reproduce la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, de la UE).
El significado de las cifras que recojo, es muy claro:
1) en España se ha logrado un gran y duradero éxito en la lucha contra los incendios, durante los pasados 40 años. No existe, por tanto, “emergencia” de ningún tipo, sino una situación que –como siempre, en cualquier materia- hay que intentar seguir mejorando; y,
2) no se vislumbra en los datos, por ningún lado, factor ajeno alguno (como sería el cambio climático) que haga previsible “un empeoramiento” de este problema.
¿Acaso puede alguien –honestamente- obviar esta realidad, incontestable –la gran mejora habida-, como si fuese algo poco relevante sobre el problema de los incendios forestales en España? Éste, y ninguno otro, es el factor decisivo.
Pero, los ecologistas son pájaros de mal agüero, que sólo medran cocinando malas noticias. Rechazan cualquier visión optimista de la sociedad y del mundo actuales. Por eso son profundamente retrógrados, reaccionarios.
¿Qué es lo que resaltan los ecologistas?
Según la web de Greenpeace (en español), la evolución en España de los incendios es “un problema que amenaza con intensificarse debido a los efectos del cambio climático”.
La anterior lindeza la colocan en el título mismo de su artículo, que es donde tiene un mayor impacto en los lectores.
¡Son tan previsibles, estos embusteros profesionales!
Los ecologistas radicales nunca dejan que la realidad –que los datos incuestionables de 40 años- les estropee su interesada campaña de agitación y propaganda … en pos de destruir el capitalismo occidental.
Su campaña política es en favor de sustituir el sistema capitalista –que ha propiciado la abundancia económica sin precedente que disfrutamos- mediante “profundas reformas estructurales”, “transiciones energéticas”, etc. Reformas que se dirigen siempre al socialismo del siglo XXI, a una economía planificada (con NNUU en la cúspide) y la restricción de las libertades ciudadanas, para que apenas pueda producirse resistencia a sus destructivos proyectos.
Otros de mis artículos relacionados con los incendios forestales y otros aspectos de los bosques
Los incendios forestales en el mundo disminuyen desde por lo menos 2003. 28 de abril de 2021.
Los grandes incendios en Australia vienen de miles de años. 15 de enero de 2020.
Incendios en el Amazonas: una de las menores superficies quemadas en 17 años. 5 de septiembre de 2019.
La superficie forestal mundial ha aumentado en 35 años. 24 de enero de 2020.
Los bosques primarios mundiales no están tan amenazados como se pretende. 28 de agosto de 2020.
Otros artículos de mi blog sobre este tema:
Un investigador americano admite haber escrito un estudio alarmista sobre los incendios forestales de este verano para conseguir que se lo publicaran. 8 de septiembre de 2023.
Deja una respuesta