En su momento de máxima expansión (finales del s. XVIII y comienzos del s. XIX) los territorios españoles comprendían casi la mitad del presente Estados Unidos. En siglos anteriores (el XVI y XVII) colonizadores españoles habían ascendido por la Costa Este, creando misiones y fortines (a los que se llamaba presidios) hasta a unos 500 km. de la actual ciudad de Washington, DC. La colonización española de EE.UU. ha dejado una impronta en muchos de sus territorios.
Colonización española de EEUU en 1810
La mayor expansión territorial de la historia
Echando la vista atrás al siglo XVI, los logros exteriores de los españoles tendrían muy poco que envidiar a los estadounidenses de la actualidad.
Durante cerca de trescientos años los navíos, soldados y los tercios españoles fueron respetados y temidos por todas las potencias de la época, igual que sucede con las fuerzas armadas estadounidenses desde 1945.
Como afirmó un historiador estadounidense, Samuel Eliot Morison, en el The Oxford History of the American People (1965): “En 1600 [108 años después de la llegada de Colón] España había conquistado la totalidad de la costa de Suramérica, a excepción de Brasil [esto es, 32.000 km, contando solo la Sudamérica española; el contorno de India mide solo 6.100 km], y gran parte del interior también … En una generación (comienzos del XVI) los españoles adquirieron más territorio que Roma en cinco siglos …” “No se conoce otra conquista como la española en los anales de la especie humana”.
“Los españoles organizaron y administraron todos los territorios que conquistaron, llevando allí las artes y la literatura de Europa y convirtiendo a millones a su fe” y cabe añadir a lo dicho por Samuel Eliot Morison que, al tiempo, los españoles les enseñaban la escritura y elaboraron las primeras gramáticas de las lenguas indígenas, que hasta entonces eran solo habladas; igualito que los británicos u holandeses.
Además, los españoles introdujeron la agricultura (de la que sólo unos pocos pueblos indígenas conocían sus rudimentos), la ganadería, la carpintería, la albañilería, los hospitales, escuelas y muchas universidades; en casi todos los lugares introdujeron la rueda –que era desconocida por casi todos los indígenas del continente americano-, la confección de productos textiles –en muchas zonas, también desconocida-, la herrería, y un sinfín de oficios entre los indígenas.
(En agosto de 2019 he publicado un nuevo artículo sobre la suerte corrida por los indígenas de California bajo el dominio español y bajo el poder de EE.UU.)
Colonización española de EEUU
Por consiguiente, España fue el introductor en casi toda América –también en el Norte, mucho antes que los anglosajones- de los conocimientos intelectuales y avances técnicos de la Europa de entonces. En definitiva, introdujeron a esos pueblos en la civilización moderna, más que les pese a los indigenistas … blancos o de color.
Es interesante recordar que casi la mitad del territorio de los actuales Estados Unidos (todo el Sur y desde el Misisipi-Misuri hacia el Oeste) fue puesta en el mapa por las expediciones españolas. La colonización española de EE.UU. hizo que se cartografiara el paisaje y el espacio americano gracias a los múltiples viajes de exploración y expediciones científicas con las que se avanzaba en el diseño de las cartas náuticas y mapas, y se establecía la geografía, la botánica, etc.
El Gran Cañón del Colorado lo descubrió en 1540 (para los europeos) el español García López de Cárdenas y Figueroa. La ciudad de San Francisco fue establecida por franciscanos –predominantemente, españoles- al crear la misión San Francisco de Asís en 1776, año en el que las 13 colonias de la Costa Este declaraban su independencia de Gran Bretaña y desconocían todo lo que ocurriera más allá de los Grandes Lagos.
———————————————————-
Otro artículo sobre un asunto análogo:
——————————————————————————–
En 1513, Juan Ponce de León había descubierto –para Europa- la península de Florida (el día de la Pascua Florida) y, con ello, el actual territorio de EE.UU., viajando por todo el litoral atlántico de esa península. La colonización española de EE.UU., echaba a andar en 1513.
Nuevos descubrimientos de los españoles
En 1519 Álvarez de Pineda navegó la costa occidental de Florida y toda la costa sur del actual EE.UU., incluida la de Tejas, a lo largo del golfo de México. Durante el s. XVI navegantes españoles subieron por la Costa Este, atravesando el litoral de Georgia, hasta la actual Carolina del Sur. Los jesuitas establecieron 4 misiones en el interior de Carolina del Norte (cerca de la presente ciudad de Greensboro), no lejos del límite con Virginia, a poco más de 500 km del actual Washington, DC.
Los británicos tardaron 71 años en efectuar su primera exploración de la costa atlántica. En 1584 Sir Walter Raleigh desembarcó en Roanoke, en el actual estado de Carolina del Norte.
Por su parte, en 1565 España estableció ya el primer asentamiento europeo permanente (hasta nuestros días) en el territorio de EE.UU. y Canadá, al norte de la actual Florida. La ciudad de San Agustín (St. Augustine, en inglés) se encuentra en la costa atlántica de Florida y fue fundada por Pedro Menéndez de Avilés. En el año 2015 (cuando yo vivía allí) se cumplió el 450 aniversario de dicho hito histórico.
A los británicos les llevó 42 años más, en 1607, crear su primer asentamiento permanente en Jamestown (en la costa de la actual Virginia). En 1620 arribó el Mayflower al actual estado de Massachusetts, con los llamados Pilgrim Fathers, constituyendo el segundo asentamiento permanente anglosajón: la ciudad de Plymouth.
Francia también fue por detrás de la colonización española de EE.UU., tanto en la exploración de Norteamérica (desembocadura del río San Lorenzo, 1534) como en su primer establecimiento permanente: ciudad de Québec, en 1608.
Los anglosajones encontraron comunidades ya organizadas
La presencia española en Florida duró 300 años, unos 270 en Arizona, el sur de California y partes de Alabama, y más de 200 años en Nuevo México y zonas de Misisipí.
Cuando los anglosajones llegaron a todas estas tierras se encontraron comunidades más o menos organizadas, con un desarrollo muy superior al de los indígenas originales, quienes en su gran mayoría se encontraban en la Edad de Piedra, en el estadio de las comunidades cazadoras-recolectoras, y solo algunos de ellos (como los de Mesa Verde, en Colorado) en el inicio del cultivo de la tierra, esto es, en los albores de la revolución neolítica. Lo que se acaba de afirmar, se refiere a los indios del actual territorio de EE.UU.
El 10 de julio de 1821, una década después de la invasión napoleónica de España, ésta tuvo que ceder la Florida a los Estados Unidos, terminando oficialmente su presencia en los territorios de la Unión. La colonización española de -parte de- EE.UU., que comenzó en 1513, había terminado.
Otros artículos de mi blog sobre las presencia de España en la historia de EE.UU.
Diseñar América. El legado de España en los Estados Unidos. Cristina Gavarrón. 16 de marzo de 2016
Participación indígena en la administración de sus comunidades en las Misiones españolas en California. 9 de julio de 2021
Los indígenas de California casi fueron exterminados por los estadounidenses, no por los españoles. 22 de agosto de 2019
La colonización de California por España. 22 de diciembre de 2018
La retirada de estatuas de Colón y la hipocresía anglosajona. 15 de octubre de 2018
Impacto histórico de los europeos en la salud de los indios de América. 25 de septiembre de 2018
También puede acceder a los contenidos de la etiqueta “España en hisoria de EE.UU.» (que siempre están actualizados), pinchando aquí.
La verdad oculta.
¡Pues si que te pones enigmático! Yo he escrito aquello para lo que he econtrado un fundamento de hecho. Espero que te haya sido de alguna utilidad.
Un cordial saludo,
Gustavo Jaso
España fue una nación gloriosa y los Estados Unidos deben gran parte de su progreso, al legado español en su territorio y el apoyo brindado durante la independencia americana e irónicamente existe un rechazo muy significativo a todo lo hispano.
España no ha vuelto a ver las luces de la hegemonía política que gozo en sus buenos días, lo que nos queda es el orgullo y las hazañas del pasado hispano como cuando el hombre fue a la Luna.
Enhorabuena y Gloria eterna por la Vieja España.
Estimado amigo:
Así es. Todos sabemos que un país no puede vivir únicamente de un pasado glorioso, como el de España. Pero sólo los necios y los enemigos internos de nuestro país, caen en el extremo opuesto: no ya olvidar, sino negar que España haya sido capaz de llevar a cabo grandes proezas. Éxitos que en modo alguno deben ser minimizados y aún menos negados.
Todos debemos hacer lo que esté en nuestra mano para recordar y poner en valor nuestros pasados logros. Quizá algún día despertarán los españoles, que hoy en día sestean, y podremos alcanzar un presente más positivo y satisfactorio del que enorgullecernos.
Recibe un cordial saludo,
Gustavo Jaso