Los colonizadores españoles trazan “los puntos” en un extensísimo territorio sobre el que se asienta la colonización: levantan misiones, construyen presidios (esto es, fuertes), planifican ciudades y crean toponimia. Se trazan caminos (los 5 Caminos Reales), de varias decenas de miles de kilómetros de longitud, para comunicar asentamientos y núcleos de población en gran parte del territorio oeste del actual Estados Unidos, desde finales del s. XVI hasta el s. XVIII. Por tanto, esta labor civilizadora tuvo lugar siglos antes de la llegada de los anglosajones en el s. XIX, quienes encontraron un territorio bastante estructurado y comunicado entre sí. Las construcciones españolas en EEUU facilitaron la posterior colonización anglosajona, aunque casi nunca lo reconocen … ¡de nada! Estas construcciones españolas cubrieron muy extensos territorios, aunque no de un modo denso.
Mapa de Norteamérica en 1796. (Tierras de la Corona de España, en amarillo)
El porqué de esta presentación
Con ocasión de mi visita a la reciente exposición en la antigua Residencia de los Embajadores de España, en la calle L de Washington DC, “Designing América: Spain’s Imprint in the U.S.”, organizada por la Embajada de España, me pareció interesante preparar un comentario sobre la exposición.
La muestra desarrollaba la relevante aportación de España en la construcción del territorio de los Estados Unidos.
Así, se subraya que la mayor herencia de España es su huella en el territorio: en el establecimiento de ciudades, presidios o fuertes y misiones; la influencia en la arquitectura popular y en el urbanismo. Veamos.
- Gran parte del territorio de los actuales Estados Unidos fue puesta en el mapa por las expediciones españolas: se cartografía el paisaje y el espacio americano gracias a los múltiples viajes de exploración y expediciones científicas donde se avanza en el conocimiento de las cartas náuticas, geografía, botánica, etc.
- Las nuevas ciudades de San Agustín y Santa Fe inician el trazado de la estructura territorial en Florida y Nuevo México, respectivamente, y promueven el desarrollo de infraestructuras hidráulicas que facilitan la colonización.
- Por su parte, los fuertes militares -denominados entonces presidios– son una singular muestra de la arquitectura defensiva de frontera desde la costa del golfo de México hasta Arizona.
- La red de las misiones franciscanas a lo largo de la costa del Pacifico permitió abrir nuevas rutas comerciales y las futuras 21 misiones serán el núcleo de muchas de las ciudades más importantes de lo que hoy es el estado de California.
- Se trazan caminos (los 5 Caminos Reales) para comunicar asentamientos y núcleos de población.
- Los primeros asentamientos europeos en el interior de los EE.UU. situados en Santa Elena (Saint Hellena Island. Carolina del Sur) y Fuerte de San Juan -en la ciudad de Joara– (Carolina del Norte) fueron creados por los españoles en 1566 y 1567, respectivamente. Por tanto, unos 18 años antes que la “Lost Colony” en Roanoke (que desapareció, quizá por un ataque de los indios) y 40 años antes que Jamestown (que, desde 1607, se ha mantenido hasta la actualidad). La incipiente ciudad de San Agustín, en la costa atlántica de Florida, había sido oficialmente constituida en septiembre de 1565 (la primera de todas) y ha permanecido habitada, sin solución de continuidad, hasta el presente.
[En 2018, Gustavo Jaso trató en un artículo, con cierto detalle, el proceso de la colonización española de California]
[En 2019, GJ expuso, en base a una sólida bibliografía, cómo fueron los estadounidenses (de origen anglosajón) y no los conquistadores españoles, quienes casi exterminaron a los indígenas, de la actual California]
Los colonizadores españoles trazan “los puntos” en el territorio de Estados Unidos
En definitiva:
Los colonizadores españoles trazan “los puntos” en el territorio sobre los que se asienta la colonización: levantan misiones, construyen presidios (esto es, fuertes), planifican ciudades y crean toponimia. A esta loable labor de reconocimiento del territorio y apertura de caminos cabe mencionar a los misioneros caminantes, colonos civiles, exploradores, militares, médicos, botánicos, ingenieros …
Durante el siglo XIX junto con la desaparición del Imperio español en las Indias (esto es, en el continente americano), la independencia de México (1821) y la firma del tratado Guadalupe Hidalgo en 1848 entre EE.UU. y México (que supuso la anexión por Estados Unidos de casi la mitad del país vecino, integrando una inmensa población hispanohablante), aparece una nueva identidad común, la hispana o latina, y una nueva variedad lingüística, en proceso de formación que es el español de EE.UU. Conforme a las proyecciones estadísticas, para 2050 se calcula que entre el 25% y el 30% de la población estadounidense será hispana.
Estos son algunos de los aspectos históricos, arquitectónicos y culturales más importantes que conforman la herencia viva de España en América y que, en zonas como California, Nuevo México, Tejas, Luisiana o Florida ha dejado una gran influencia que ahora vamos a desarrollar.
1.- La imagen de América: colonizadores y viajes de exploración; las expediciones científicas.
La ocupación y colonización del territorio va acompañada de la cartografía. Desde 1513 se suceden las campañas o expediciones de exploración que se adentran en el continente:
- FLORIDA: en 1513 Juan Ponce de León llega a la Florida; en 1525 Esteban Gómez y Lucas Vázquez de Ayllón reconocerán la costa atlántica desde Florida hasta Canadá;
- Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1527 recorre la costa de Florida, el delta del Misisipi hasta Tejas y gran parte de lo que hoy es la frontera con México (Rio Grande). Su esforzado itinerario- que cuenta en “La relación y comentarios del gobernador Alvar Núñez Cabeza de Vaca de lo acaecido en las dos jornadas que hizo a las Indias” publicado en 1555- se debía a su deseo de escapar de la muerte por las tormentas, el hambre o las flechas envenenadas de los indios o a la esclavitud (estuvo 6 años prisionero de ellos).[1]
- ARIZONA-CALIFORNIA: las dos grandes expediciones de Hernando de Soto (1539) y Francisco Vázquez de Coronado (1540) explorarán el sur y centro de los actuales Estados Unidos descubriendo el río Misisipi, las Montañas Rocosas y el Cañón del Colorado. Coronado llega a Oklahoma y Kansas. Mientras, Juan Rodríguez Cabrillo (1542) y Sebastián Vizcaíno (1602) llegarán por primera vez a California.
- En el siglo XVIII se realizan las expediciones marítimas de exploración de las COSTAS del NOROESTE del Pacifico, siendo las primeras en cartografiar este territorio llegando hasta Alaska. Hubo hasta 6 expediciones a Alaska, que difunden las costumbres de los indios y dan cuenta de un territorio desconocido hasta entonces.[2][3]
En las exploraciones y expediciones científicas viajan cronistas, naturalistas, médicos, cartógrafos, geógrafos, militares y misioneros franciscanos.
Gracias a estos relatos se tuvieron noticias del clima, la flora, fauna, los indígenas, la lingüística, etc. Merece la pena destacar obras como la Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias de Carlos II, publicadas en 1682, que incluyen todas las disposiciones que regulan el gobierno, administración de justicia, guerra y hacienda de las Indias. El poema épico “La rendición de Panzacola (la actual Pensacola) y conquista de la Florida Occidental por el Conde Bernardo de Gálvez” (1785) que narra las hazañas del marino español que se enfrentó sólo contra las defensas inglesas de la Florida.
Esta labor colonizadora se enfrentó a lo largo de los siglos con tres grandes problemas:
1) La propia complejidad de la administración interna dada la amplitud del territorio. Así, tras el fin de la Guerra de la Independencia de las 13 colonias (con el Tratado de Paz de Versalles de 1783) el dominio español integrado en el Virreinato de Nueva España reconocido por los demás estados (Francia, Reino Unido y la nueva nación de los Estados Unidos de América) se extiende en sentido transversal desde el Golfo de México hasta California y en el norte Nuevo México se extiende por la Luisiana (casi un 70% del territorio que hoy comprende EE.UU.). En la construcción del territorio de lo que conocemos como Estados Unidos, buena parte de sus fronteras en el oeste y sur se fijaron en relación con España. Los primeros límites entre ambos países se establecieron en el Misisipi y, con gran controversia, al norte de Florida [4].
2) El afán expansionista de las monarquías inglesa, francesa y rusa. (Esta última potencia, intentó colonizar toda la costa del Pacífico, desde lo que ahora es Alaska hasta los presentes estados de Washington y Oregón)
3) La configuración de una frontera marcada por los enfrentamientos con los apaches que- presionados por los indios de las praderas- se veían obligados a desplazarse hacia el sur. Junto a ello, las propias características de los indígenas, conjuntos de tribus de origen y costumbres diversas, pasando por la hostilidad de un medio físico adverso, proclive a sequias y hambrunas, hasta las enormes distancias a centros metropolitanos o puertos estables. Así, frente a los apaches y comanches de Tejas, nómadas y beligerantes, se estableció un sistema con predominio de presidios defensivos, mientras que con los pima de Arizona y los yuma de California la relación giraba en torno a las misiones, con las que se agrupaba y asentaba la población indígena.
2.- Ciudades y Presidios o fuertes.
El sistema de colonización español siempre estuvo basado en la figura de la ciudad como centro de la actividad y origen del poder económico, religioso y militar. Su urbanismo, estaba basado en una cuadricula.
Así las nuevas ciudades planteadas por los españoles en el siglo XVI en el continente americano siguieron un modelo uniforme: un damero de calles rectilíneas, que definían un conjunto de manzanas iguales que, por lo general, eran cuadradas. Este modelo fue impuesto desde el principio de la conquista y fue codificado en 1573, en tiempos de Felipe II, en lo que supuso la primera ley urbanística de la edad moderna.
Por otro lado, los españoles introdujeron dos innovaciones fundamentales en la construcción tradicional nativa de la vivienda (que era de barro y paja): el uso de bloques prefabricados o adobes (barro cocido al sol) y la edificación de espacios interiores.
El núcleo de la ciudad colonial se ubicaba en el centro geométrico del trazado, y se identificaba con la sencilla operación de suprimir, o reducir, algunas manzanas en esa zona. Con este gesto, se generaba un espacio urbano vacío de carácter público que sería la plaza principal. A esta plaza daban fachada los edificios públicos más importantes de la ciudad, como la iglesia, el mercado o el palacio municipal de gobierno.
Las ciudades americanas de San Francisco, Chicago o Houston, creadas en la expansión hacia el oeste siguen el modelo de ciudad colonial español,de trazado en cuadricula si bien con múltiples variaciones.
Los españoles fundan las siguientes ciudades:
- 1565. San Agustín de la Florida por Pedro Menéndez de Avilés, por necesidades defensivas. Es anterior al resto de ciudades cuya fundación se regirá por las Leyes de Indias (Ordenanzas de Felipe II y Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias en 1680).
- 1609 Santa Fe (Nuevo México) por Pedro de Peralta, que conserva en gran parte su trama urbana original (arrasada por las revueltas de los indios en 1680 y vuelta a trazar en 1692) de ciudad de frontera (alejada de los tradicionales centros de poder de España en América). Su fundación se debió al interés por consolidar la reivindicación de territorios inexplorados en una de las zonas fronterizas más conflictivas, pobladas por indios guerreros que requirieron de estrategias de pacificación desarrolladas durante décadas desde los presidios y complementadas con la labor de las misiones. Por lo demás, sorprende lo penosa que fue su subsistencia en una zona árida, mal comunicada, escasa de recursos minerales.
- San Francisco, Los Ángeles, San Diego, San José, Santa Bárbara o El Paso no sólo llevan nombres españoles, sino que tienen su origen en los núcleos de población que surgieron al calor de las misiones y de la colonización civil española.
- Las ciudades de San Antonio (Tejas) y Gálvez en Luisiana nacen por los asentamientos españoles en Tejas [5], concentrándose en el sur, en las riberas del Rio Grande [6].
- 1763. San Luis (en el actual estado de Misuri).
- 1781. Los Ángeles (en California).
Otros enclaves cuya fundación se debe a la presencia española son: San Juan (en la isla de Puerto Rico), Panzacola -actual Pensacola-, siendo un enclave más militar que urbano; de hecho, las fortificaciones que defendían el puerto siguen en uso por parte de la Armada estadounidense, y Nueva Orleans.
San Juan de Puerto Rico, fundada en 1521 es la segunda capital más antigua de América (la primera fue Santo Domingo, fundada en 1496) y perteneció a España hasta 1898. Nueva Orleans, si bien se fundó por Francia en 1718, su importancia crece en la etapa de control español destacando (motivado por los incendios) la sustitución (1762-1803) de las estructuras de maderas originarias por otras de piedra, hierro y ladrillo que hoy conforman la arquitectura característica del denominado French Quarter.
El presidio o acuartelamiento militar (con apenas 50 hombres en cada uno) completaba junto con la misión y los ranchos, el conjunto de elementos de asentamiento con que se estructuraba el avance colonial español. Caben destacar los Presidios de San Diego, Santa Bárbara, Monterrey y San Francisco.
3.- Misiones y Caminos Reales
Las expediciones colonizadoras de la Alta California de 1769 en la costa del Pacifico permiten fundar en un periodo de unos 20 años, 21 misiones por los franciscanos y en particular, por fray Junípero Serra [7].
Pero los españoles no se limitaron a quedarse en las franjas costeras. Desde sus asentamientos trazaron caminos en todas las direcciones hacía el interior continental. Estas rutas recibían el nombre de Caminos Reales. Los cinco caminos españoles que son actualmente “National Historic Trails” de Estados Unidos ya se recogieron en el mapa que dibujó Alexander Von Humboldt en 1827 en su Atlas Geográfico y Físico de la Nueva España y son:
- Camino Real de Tierra Adentro: se traza gracias a la expedición de Juan de Oñate en 1598. Unía la ciudad de México (capital del Virreinato de Nueva España) con Santa Fe (capital de la provincia de Nuevo México). Uno de los más largos de Norteamérica, tiene más de 2.000 km en México y 650 km en EE.UU.
- El Camino Real de los Tejas: establecido en 1680 sirve para marcar la presencia española frente a las pretensiones de la Luisiana francesa. Parte del Camino Real de Tierra Adentro en territorio mexicano y se bifurca para cruzar el rio Grande para alcanzar en el interior San Antonio y alcanzar la bahía. Tiene una longitud de 4.150 km. Las 5 grandes misiones de San Antonio están en el ramal interior de este camino.
- Camino de Juan Bautista de Anza: abierto por el capitán criollo Juan Bautista de Anza en 1774-76 para llevar colonos y suministros a los establecimientos de Alta California, tiene una longitud de 1.900 km contado desde Nogales (Arizona) hasta San Francisco.
- El Camino Real de las Misiones de Alta California: “El Camino Real” (actual carretera 101, norte – sur) une las 21 misiones y los cuatro presidios o fuertes de San Diego, Santa Bárbara, Monterrey y San Francisco. La campana simboliza la distancia que antes se recorría en una jornada a caballo.
- “Viejo Camino Español” de Santa Fe (Nuevo México) a Los Ángeles (Old Spanish Trail). Tiene 4.300 km. El primero que lo recorrió completo fue Antonio Armijo en 1829, cuando el Oeste norteamericano no era ya español [8]. Este Camino favoreció el tráfico incesante de comerciantes y colonos entre las poblaciones de la Alta California y las del valle del Rio Grande en Nuevo México, con continuación hacía el este, especialmente en los años de la fiebre del oro de 1848.
- El Camino de Santa Fe: permite abrir una comunicación entre San Luis (en Misuri) y Santa Fe (en Nuevo México) y se extiende 1.936 km. Tuvo utilidad para EE.UU. cuando entraron en Nuevo México en la guerra de 1846-1848 y continúa hacia el Oeste, a California, enlazando con el Old Spanish Trail.
4.- La aportación española al urbanismo norteamericano: el patrimonio arquitectónico y de ingeniería
Entre las obras desarrolladas durante el periodo de dominio español en Norteamérica (1513-1821) destacan las siguientes misiones por su calidad arquitectónica: Santa Bárbara en California, San Javier del Bac en Arizona y San José en Tejas.
Los presidios mejor conservados son lo de la Bahía en Tejas o San Marcos en la ciudad de San Agustín;
La arquitectura civil urbana tiene sus mejores ejemplos en los Palacios de los Gobernadores de San Agustín y Santa Fe, el Cabildo de Nueva Orleans y la Aduana de Monterrey (California). Dio origen al llamado estilo “colonial”, especialmente presente en el Suroeste y en California, también conocido como Spanish Colonial Revival o Mission Revival reflejado en las características haciendas; el uso de muros blancos y tejados de teja cerámica se mantuvo en los siglos XVIII y XIX. (Ejemplo: el Tribunal del Condado de Santa Bárbara, del arquitecto William Mooser III).
Aún después del fin de la presencia española en EE.UU., los arquitectos e ingenieros españoles siguieron trabajando en la zona a finales del siglo XIX y primeros del XX. Cabe mencionar el arquitecto Rafael Guastavino que introdujo la bóveda tabicada o catalana. Gracias a las ventajas de este sistema (ligero, resistente y económico) su empresa llevó a cabo con los mejores arquitectos del momento la construcción de cerca de un millar de edificios a lo largo del país (Ejemplo: la Avery Library, de la Columbia University NY),
Por su parte, en la iconografía arquitectónica más actual de la ciudad estadounidense caben destacar: Josep Luis Sert, Rafael Moneo o Ignacio Avalos, los tres directores del Departamento de Arquitectura de la Harvard Graduate School of Design.
Conclusiones
Es tarea difícil resumir la magnitud de la presencia de España en el territorio americano. Baste mencionar que, con ocasión de la conmemoración del centenario de la Independencia de los EE.UU. en 1883, se mencionaron las 129 expediciones españolas más importantes anteriores a 1783 registradas en Archivos. Desde 1783 y hasta la retirada de España en 1821 se produjeron otras cuantas.
La obra construida de España en Estados Unidos constituye un gran conjunto histórico patrimonial: fuertes, acequias, otras construcciones hidráulicas, edificios públicos, misiones, etc. Pero esta obra no termina con la presencia colonial, sino que mantiene, hasta nuestros días, una continuidad a través de la labor de los arquitectos e ingenieros españoles, hasta la actualidad. El Metro de Nueva York, carreteras y autopistas, una planta solar en Nevada, etc. permite considerar a España uno de los primeros y principales contribuyentes al patrimonio nacional estadounidense.
- En su relato Naufragios cuenta lo que encontró en su periplo: poblaciones dispersas de gentes atrasadas que apenas podían subsistir, con alojamientos provisionales hechos de esteras, sin apenas estructuras sociales más allá de las relaciones de clan o tribu. Vivió experiencias feroces de tormentas arrasadoras, y de violencia, canibalismo y esclavitud. En lo que hoy es Tampa, primer punto de arribada describe los terrenos que atraviesa, la flora (nogales, y laureles, liquidámbares, cedros, sabinas, encinas, pinos y robles y maizales) y la fauna (conejos y liebres, osos y leones). Fueron esclavizados por los indios durante 6 años en Galveston. ↑
- El Territorio de Nutka (o San Lorenzo de Nutca) comprendía las islas de Nutca, Quadra y Vancouver, Flores y otras del Estrecho de Georgia, así como la totalidad del actual Lower Mainland, en Columbia Británica y la mitad sur de esta provincia canadiense; así como gran parte de los estados de Washington, Oregón, Idaho y Montana en los Estados Unidos. Fue gobernado desde la Ciudad de Méjico de 1789 a 1795, fecha en la que formó parte del Virreinato de Nueva España. Los españoles al mando de Esteban José Martínez construyeron el Fuerte de San Miguel en la bahía de Nutka, actual isla de Vancouver. ↑
- Se trata de los viajes científicos para cartografiar la costa del Pacifico en 1770 (donde los naturalistas Mociño y Maldonado estudiaban las características de la zona) o la expedición científica de Malaspina, que pretendía comprobar la existencia de un supuesto paso que comunicara el océano Pacifico y el Atlántico hacía los 60 º latitud norte. Así se exploró la costa del Pacifico en un ambicioso proyecto dirigido por los capitanes de navío Alejando Malaspina y Luis de Bustamante que desde 1789 a 1794 recorrieron los dominios españoles en América, Asia y Oceanía, levantando mapas y recogiendo un completo muestrario de la flora americana. En 1791 las corbetas Descubierta y Atrevida que habían navegado desde Acapulco con rumbo norte arribaron al cabo del Engaño en la actual Alaska. El objetivo principal era reconocer la bahía de Yakutat, donde hay un glaciar llamado Malaspina. ↑
- El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX, etapa conocida como período colonial mexicano. Fue creada tras la caída de México-Tenochtitlán, evento principal de la Conquista, la que propiamente no concluyó sino hasta mucho después pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte, a costa de los territorios de pueblos indígenas del desierto. El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y la capital del virreinato fue la Ciudad de Méjico, establecida sobre la antigua Tenochtitlan. El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. ↑
- El territorio de Nuevo México cambia su soberanía en 1821 con la independencia mexicana. Años después se inicia una breve contienda entre Tejas y México por la independencia de la primera que termina con la firma no reconocida por México del Tratado de Velasco en 1838. La independencia de la República de Tejas y su anexión a EE.UU. provoca la primera guerra entre Estados Unidos y México de 1846-1848 que termina con el Tratado de Guadalupe Hidalgo que supone la pérdida de más de la mitad de los territorios mexicanos en la zona de frontera, entre los que se encontraba Nuevo México y su capital Santa Fe. ↑
- Como consecuencia de la indeterminación de los límites de la Luisiana, cedida por la Corona Francesa a España y luego vendida por Francia a los Estados Unidos, tuvieron lugar los conflictos diplomáticos entre la Corona española y la Unión americana que terminaron con el Tratado que negociaron el Presidente John Quincy Adams y Luis de Onis entre 1819 y 1821 … Según el mismo, EE.UU. dejaba de reclamar Tejas como parte de Luisiana a cambio del reconocimiento de su posesión de Florida. ↑
- A su motivación religiosa se une un fin estratégico: el territorio del Pacífico estaba amenazado por los comerciantes rusos que, so pretexto de haberse agotado los criaderos de nutrias en las proximidades de Alaska, recorrían la costa buscando crear asentamientos rusos en las inmediaciones de San Francisco. La creación de las misiones junto a los núcleos de población existentes y los presidios eran capaces de contener la presencia extranjera. Con ellas a lo largo de la costa se enlazaron las dos Californias, la Alta y la Baja. ↑
- Armijo hizo su recorrido con 60 hombres y 100 mulas y en 86 llegó a su objetivo, cual era cambiar mantas y textiles que llevaba de Nuevo México por miles de caballos que sobraban en California y eran baratos. ↑
Otros artículos de mi blog sobre la presencia de España en la historia de EE.UU.
Participación indígena en la administración de sus comunidades en las Misiones españolas en California. 9 de julio de 2021
Los indígenas de California casi fueron exterminados por los estadounidenses, no por los españoles. 22 de agosto de 2019
La colonización de California por España. 22 de diciembre de 2018
La retirada de estatuas de Colón y la hipocresía anglosajona. 15 de octubre de 2018
Impacto histórico de los europeos en la salud de los indios de América. 25 de septiembre de 2018
Introducción a la colonización española de gran parte del actual EEUU. 4 de abril de 2017
También puede acceder a los contenidos de la etiqueta “España en historia de EE.UU.» (que siempre están actualizados), pinchando aquí.
Plaza de San Francisco donde se puede ver el Templo de la Tercera Orden, y el Templo y Convento de San Francisco, cuya construccion comenzo en 1567; en la ciudad de Sombrerete, Zacatecas. Se puede ver la influencia espanola mezclada con los elementos locales, como el manejo de la cantera rosa o los elementos tlaxcaltecas en la entrada del templo. Hacienda de San Blas, en el poblado de Pabellon de Hidalgo, se trata de una hacienda del siglo XVI, actualmente hecho Museo de la Insurgencia. Es un buen ejemplo de las haciendas agricolas que alimentaban el Camino Real de Tierra Adentro.
Estimado/a Sr./Sra.:
Gracias por su mensaje. Se lo paso a mi mujer, Cristina, que es la autora de este artículo.
De todos modos, le agradecería que me remitiera la web o las fotos en las que aparecen las construcciones a las que Vd. se refiere. Si ya me las ha enviado, no las encuentro. Por favor, vuelva a remitirlas.
Reciba un cordial saludo
Gustavo Jaso