Los modelos matemáticos desacreditados tras el coronavirus
El ecologismo radical, destacado aprendiz de los eficaces (y detestables) sistemas de propaganda comunistas, suelen tener éxito en -como decimos en España- dar gato por liebre. Las más de las veces, hacen pasar cuestionables previsiones sobre futuras catástrofes, como si se trataran de sucesos reales, ya acontecidos.
Los tan llorados osos polares, “en peligro de extinción” los pobres, en realidad no dejan de prosperar globalmente, en número y en estado de salud. Los bosques del Planeta, “en vías de su casi desaparición”, no paran de crecer en superficie en el conjunto mundial. La supuesta desertización de millones de km2 por el calentamiento global, realmente está siendo un reverdecimiento de millones de km2 del Planeta. La producción mundial de alimentos, supuestamente en “constante crisis” que “anuncian una hecatombe alimentaria”, aumenta a lo largo de varias décadas. Las cientos o miles de islas del Pacífico Sur, “a punto de quedar inundadas” (desde hace muchas décadas), lo que nunca llega a suceder …
Varias de estas predicciones y otras muchas más, proceden de los consabidos modelos matemáticos … convenientemente apañados para que ofrezcan el resultado que conviene a los ecologistas.
Empleo exagerado de la modelización matemática
Desde los años 70 se vienen empleando modelos para intentar comprender y, por tanto, poder prever, hasta cierto punto, el comportamiento de diversos sistemas complejos. Pero, durante los pasados 20 años grupos de científicos –y de activistas- han manipulado sistemáticamente su empleo, excediendo cualquier uso sensato de ellos.
Un uso que tenga presente las muchas limitaciones que todavía presentan los modelos, cuyas incertidumbres se multiplican en función de la complejidad del sistema sometido a estudio y, el sistema climático global es uno de los más enrevesados que se pueda imaginar.
Las incertidumbres de las predicciones crecen, también, cuanto más alejado se encuentre el momento futuro que se desee prever. Hablar de predicciones climáticas, de gran exactitud, para más allá de unos 30 años, es ridículo, y totalmente descabellado –y un puro engaño- cuando los científicos-activistas simulan determinar lo que sucederá a finales del presente siglo, dentro de 70 u 80 años, hablando incluso de décimas de grados centígrados, etc.
El artículo de Adam Creighton
El economista y periodista australiano Adam Creighton, publicó el pasado 17 de junio un sugestivo artículo sobre los serios fallos de muchos de los modelos utilizados para prever la expansión y gravedad del coronavirus y en otros campos.
El título de su artículo es: “Coronavirus: las estimaciones infladas sobre la pandemia debilitan el valor de las previsiones climáticas”
Su artículo apareció en el The Australian, que es el periódico de más tirada del país y el diario nacional conservador de más influencia. Solo se puede acceder al texto completo mediante suscripción.
Adam Creighton estudió economía en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y se hizo doctor en filosofía en Oxford (Reino Unido). Comenzó a trabajar en el Banco de la Reserva de Australia y ha escrito regularmente en el diario The Australian, el Wall Street Journal y el semanario británico The Economist, entre otras publicaciones.
A continuación, recojo la traducción de algunos de los apartados del artículo.
[Nota: las negritas, las explicaciones entre corchetes y los posibles errores de traducción, son míos]
Pasajes del artículo
“La sospecha de Tony Abbott [líder conservador, 2009-2013, ex Primer Ministro de Australia, 2013-2015, y un destacado escéptico del cambio climático] de que la modelización sobre el cambio climático es una completa basura [absolute crap] pronto va a resonar de un modo mucho más amplio, teniendo en cuenta los espectaculares fracasos de los modelos [matemáticos] de los expertos acerca de la expansión y la mortandad del coronavirus, provocando desconfianza hacia todo tipo de modelizaciones, [en diferentes campos]”.
Tony Abbott. Ex Primer Ministro conservador de Australia
Graves equivocaciones en las previsiones con modelos sobre el Covid-19
“¿Por qué habría que confiar en las previsiones de los expertos sobre las [condiciones] climáticas dentro de varias décadas, cuando se han equivocado tanto respecto a una enfermedad relacionada con los catarros [esto es, el Covid-19, en el corto plazo]?
“La modelización oficial sobre el coronavirus y el cambio climático comparten sus predicciones catastrofistas. Desafortunadamente para los modeladores [de la expansión] del virus, esa realidad se manifestó con mucha rapidez y [ellos] recibieron un suspenso”.
“La pandemia ha dañado la reputación de los [llamados] expertos y ha puesto de manifiesto las limitaciones de los conocimientos científicos y la inapropiada arrogancia de la clase política”.
“Sea cual sea el parámetro que elijamos –las muertes, las infecciones, la tasa de transmisión- los modelos epidemiológicos que obtuvieron la aceptación de los gobiernos para aplicar un mazazo a sus economías, lo que ha provocado insatisfacción [social], han probado ser escandalosamente pesimistas, fracasando por órdenes de magnitud [esto es, muy intensamente]”.
“Se nos anunció que la expansión del virus sería “exponencial”, pero no lo fue; [de hecho, en la mayoría de los países] la transmisión comenzó a disminuir incluso antes de que se decretaran los confinamientos obligatorios” …
Casi cinco veces menos de tasa de mortalidad
“La tasa de mortalidad de los infectados, se nos anunció, sería alrededor del 1%; [pero, en realidad] ha estado más próxima al 0,2% [casi 5 veces menos], no lejos de la correspondiente a una gripe severa … [Se nos dijo que] un rápido desconfinamiento ocasionaría un aumento de las infecciones, pero no ha sucedido esto. Y que todos seríamos vulnerables, pero la mayoría no lo hemos sido; la edad mediana de los muertos se ha situado por encima de los 80 años. [Por tanto], Resultan más peligrosas [para la mayoría de la población, las muertes] por circulación [de vehículos]”… “Alrededor de la mitad de las muertes mundiales [por el Covid-19] se ha concentrado en las residencias de ancianos …”, [pero se decretó el confinamiento obligatorio de cientos de millones de personas, de todas las edades, hundiendo las economías nacionales].
“Las cifras, hablan por sí mismas. El número total de muertes en el mundo se está encaminando a ser menor que durante las pandemias de gripe [que se sucedieron] en los años 50 y 60, cuando la población mundial era menos de la mitad de la actual” …
La pandemia de gripe de 1968 fue mucho más mortífera
[Por ejemplo, la gripe de 1968 –con el virus H3N2- provocó la muerte de unas 100.000 personas en EE.UU. y casi 1 millón en el mundo. La mayoría de ellos, de 65 o más años. Aquel virus sigue activo en el mundo. Según el Coronavirus Resource Center de la Universidad John Hopkins, de EE.UU., el 27 de junio 2020 habían muerto unas 500.000 personas por el Covid-19 en el mundo, y 120.000 en EE.UU. Las poblaciones totales eran entonces casi la mitad que en la actualidad, por cuanto habría que dividir por 2 las cifras de hoy en día por el Covid-19, para compararlas con las de 1968: esto es, 250.000 muertes en el mundo y unas 60.000 en EE.UU. En conclusión, la pandemia de gripe de 1968 fue muchísmo más mortífera que la del Covid-19 en la actualidad]
“En el futuro, los historiadores se asombrarán de la desmesurada respuesta [que se ha adoptado este año, con los confinamientos, etc.]” …
“Los [llamados] expertos advirtieron en Suecia que podrían morir 100.000
personas para el mes de junio, en caso de que no se decretara un confinamiento [obligatorio], como en el resto de Europa, pero [ya estamos en julio y] tan sólo se han perdido 5.000 vidas [en Suecia, esto es, 20 veces menos de las previstas por los modelos].”
“En Japón, [los expertos] pronosticaron 420.000 muertes en ausencia de confinamientos duros, etc. [En realidad] Han muerto 950 personas” [hasta mediados de junio; 420 veces menos de las previstas], a pesar de que en Japón no se estableció un confinamiento (lockdown) obligatorio, como cuenta la revista Time …
Los modelos para predecir cambios en el clima y en otros sistemas complejos
Continuamos con el artículo del economista australiano Adam Creighton.
“La modelización [matemática] del clima se encontraba ya en dificultades antes de la pandemia, dado que el calentamiento del Planeta está siendo en torno a la mitad de lo que el IPCC [Grupo Intergubernamental del Cambio Climático, de NNUU,] pronosticó en su primer informe [de evaluación] en los años 90” …
“¨Prácticamente todo el alarmismo en torno al calentamiento global está basado en las previsiones de los modelos [sobre futuras catástrofes]. Si uno se fija en la información [real sobre el clima] de los pasados 30 o 40 años, [se comprueba que] no ha ocurrido nada excepcional, ni hay indicios de que se esté acelerando el aumento de la temperatura [global]¨, ha declarado el Dr. Benny Peiser, director de la londinense Fundación sobre la Política del Calentamiento Global (GWPF)”.
Historial de fracasos de las previsiones de modelos en varios campos
“Resulta sorprendente que se tenga tanta confianza en los modelos [matemáticos] de los expertos, considerando su historial de fracasos”, [en numerosos campos de estudio].
[Por ejemplo], “El Club de Roma, en 1972, predijo [en base a incipientes modelos matemáticos desarrollados por el MIT, en Boston] que el crecimiento [económico global] se desplomaría [en década y media, en torno a 1987] a medida que los recursos [naturales] se agotaran, ignorando la inventiva humana y la revolución [del fracking para explotar los yacimientos de hidrocarburos] en las rocas de pizarras”, [la shale revolution] ...
“Los modelos financieros fracasaron en atisbar la crisis financiera internacional [que se estaba fraguando y que se desencadenó en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers, en Wall Street], e –incluso- probablemente contribuyeron [a su irrupción, por los programas matemáticos que se usaban para efectuar rápidas intervenciones en las bolsas de valores, sin intervención humana, en respuesta a cambios en las cotizaciones]”…
“A fines de los años 90, [se construyeron] modelos que sugerían que la totalidad de la Gran Barrera de Coral [en el NE de Australia, de una longitud de unos 2.300 km.] se blanquearía cada año hacia el 2020, pero [ya estamos en aquella fecha y] en los pasados 15 años sólo algunas partes de la barrera se han blanqueado en tres ocasiones, y en cada una de ellas únicamente una tercera parte [de la Gran Barrera] se vio afectada”, según ha declarado el físico Peter Ridd, hasta hace poco tiempo profesor de la Universidad James Cook [situada frente a la Gran Barrera]” …
Asombra que se confíe tanto en los modelos climáticos
“Resulta sorprendente que se conceda tanta confianza a la modelización climática, dado que resulta una tarea mucho más compleja [que el sistema financiero o la Gran Barrera de Coral]” …
“Los humanos tenemos una tendencia natural a fijarnos en los extremos, lo que los psicólogos denominan un ¨sesgo de negatividad¨. Los modelos [todavía hoy en día] son casi como tebeos [cartoons], versiones sumamente simplificadas de la realidad. La Historia ha demostrado ser una mejor guía para [orientarnos hacia] el fututo” …
Gustavo con todo el cariño, me parece, por lo menos, una frivolidad el utilizar el fenómeno de la covid19 para argumentar en contra del cambio climático (por cierto tema obsesivo) y mucho más si alguno de los argumentos carecen de solidez, rayando los límites del sofisma. Me parece que temas tan sensibles merecen cierta precaución en su análisis y cuando se haga, que debe de hacerse, estén orientados en si mismo para aprender y mejorar.
Por otra parte, hay experiencias contrastadas de gran precisión en las previsiones utilizando algoritmos matemáticos con IA y Big Data.
Querido Ramiro:
Disculpa el retraso en responderte; hemos pasado unos días en Santander, ha regresado a Madrid -de momento- mi hija mayor, Amalia, se ha ido de un día para otro la empresa que estaba en mi local de oficina, etc. Casi no he entrado en el blog en un par de semanas.
Puede que haya algunos errores en el artículo que he traducido, pero el empleo fraudulento de los modelos como instrumento de engaño en cuestiones del cambio climático, son semanales y totalmente deshonestos. Y cada vez que se produce esas manipulaciones los medios reproducen los embustes sin plantearse si por un instante su cuestionamiento -entrevistando a los numerosos científicos que los critican-. Si por parte de quienes criticmos esto cometemos excesos o mentiras, el balance de excesos y mentiras es 100 veces superior por los supuestos científicos del otro lado. Una cosa no excusa la otra, pero ellos gana por goleada.
He buscado algunas denuncias recientes -de julio- de utlización indecente de los modelos y me encuentro con esto, en un minuto:
https://www.thegwpf.com/hot-summer-epic-fail-new-climate-models-exaggerate-u-s-midwest-warming-by-6x/
https://www.thegwpf.com/new-model-of-predicted-polar-bear-extinction-is-simply-not-scientifically-plausible/
https://www.thegwpf.com/5-years-to-climate-breakdown-or-how-to-hype-computer-models/
Otra de las cosas que está por ver es si los modelos que logran funcionar con buenos resultados para sistemas tan complejos como el climático; de momento, no han acertado casi nunca.
Dicho lo cual, tienes razón en que hay que hacer todo lo posibler por no caer en manipulación ni en una excesiva simplificación.
Un fuerte abrazo y que paseis un bue verano,
Gustavo